Vistas de página en total

lunes, 29 de mayo de 2017

repetir el libreto de "la falsa ilusión" un maquillaje que no toma en cuenta el pedido popular. se arriesga el Gobierno la única salida un cambio que los poderosos no contemplan quieren que no cambie nado lo que nos hará echar por la borda una nueva oportunidad.


Justicia: ¿otra oportunidad perdida?

Uno de los pocos asuntos en los que hay un acuerdo nacional, tanto entre gobierno y oposición como en el conjunto de la ciudadanía, es que nuestro sistema judicial es un desastre y que en los últimos seis años ha empeorado, lo cual parecía casi imposible. Se requiere urgentemente contar con una cúpula judicial capaz de contar con un proyecto y ejecutarlo para sacar de raíz el árbol podrido

Parte importante del problema está, en consecuencia, en la forma de elegir a los magistrados que deben encarar esa tarea. Si bien es verdad que puede cuestionarse el mecanismo anterior de la elección a través del Congreso a partir de dos tercios de votos de sus miembros (posibilidad que le permitiría hoy al MAS hacer esa elección sin ninguna dificultad), no es menos cierto que elegir más de medio centenar de cargos del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, ha demostrado ser una lotería librada más a las posiciones generales del votante en torno al gobierno (favorables o contrarias) que a los méritos intrínsecos de los numerosos candidatos en liza.

Lo que ocurre es que la previsión constitucional de un mecanismo de preselección de la propia Asamblea que, en teoría debía garantizar un filtro que elimine a los postulantes menos idóneos, choca contra la realidad de la actitud de la mayoría aplastante del oficialismo.

Estas consideraciones no se hacen hoy sobre presunciones o adivinanzas, se hacen sobre una experiencia ya vivida. En 2011 se aplicó por primera vez este sistema con las siguientes consecuencias: el MAS usó su mayoría de dos tercios en ambas cámaras para imponer una Comisión de preselección sin participación de la oposición, lo que le permitió escoger a placer a los candidatos masistas o pro-masistas que fueron a la elección. Los ciudadanos votamos y el resultado fue contundente, por primera vez en nuestra historia el 60% de los votos optó por el nulo y el blanco. En cuanto a los votos válidos, la inmensa mayoría de los candidatos recibieron porcentajes menores al 10% de respaldo. A pesar del tamaño de la bofetada el gobierno decidió posesionar a los “elegidos”. La gestión de esta nueva cabeza del Órgano Judicial ha sido lamentable porque ha sumado lo impensable, una mayoría de magistrados con deficiencias penosas en su formación y ejercicio profesional, con alarmantes niveles de corrupción y un sometimiento abierto a la influencia del Órgano Ejecutivo. El fracaso ha sido tan inocultable que los dos primeros mandatarios no han tenido otro remedio que reconocer que nuestra justicia está muy mal.

Pero como los seres humanos somos los únicos que nos empeñamos en tropezar dos veces en la misma piedra, el gobierno ha escogido repetir el libreto con la falsa ilusión de que un maquillaje (la participación del CEUB en la preselección de cargos) puede disfrazar la verdadera intención de retener bajo su control a la justicia. Es un maquillaje porque ha sido unilateral y no ha tomado en cuenta las pedidos opositores de consensuar su conformación. El más elemental sentido de responsabilidad aconsejaba que el gobierno escuchara a la oposición y que, por una vez, se abriese un diálogo franco para acordar un sistema de selección con una Comisión no sólo independiente y plural integrada por personalidades del más alto nivel aceptadas por todos, sino respetada plenamente en su veredicto por la Asamblea (que puede perfectamente, en aras del bien mayor, seguir la formalidad de su voto aprobando mediante este lo decidido por esa Comisión). Ese paso era una condición sine qua non para garantizar la postulación de los mejores juristas del país, cosa que —salvo contadas excepciones- no ocurrirá.

Al rechazar, una vez más, la construcción de un acuerdo nacional para hacer posible un proceso que nos saque del pantano, el gobierno se arriesga a que las próximas elecciones sean en realidad un nuevo Referendo en el que los votantes no harán una consideración sobre los valores intrínsecos de los candidatos, sino sobre lo que piensan en torno al Presidente y su gestión.

La cuestión es muy simple, tiene que ver con credibilidad y confianza. En el contexto de una justicia que nos avergüenza a todos, la única salida posible es que los bolivianos creamos de veras que lo que viene tiene como objetivo cambiar de raíz el sistema. Pero quienes ocupan el poder parecen no darse cuenta de que no tienen las mismas credenciales que en 2006, la de la confianza y la credibilidad que, por diversas razones, han perdido en alto grado. De nuevo, estamos a punto de echar por la borda una oportunidad histórica.

 El autor fue presidente de la República
Twitter: @carlosdmesag

viernes, 26 de mayo de 2017

se quiere culpar del racismo al cambado, cuando el racismo ha hecho carne entre collas (aimaras y quéchuas) cuando aflora en la propaganda de Evo y como una forma de frenar el antievisto que fluye por todas partes "viruseando el ambiente" para lograr los fines violentistas y de odio en contra de lo blancoide...Manfredo Kempff de nuevo en lo cierto.


El racismo masista

              
Manfredo Kempff Suárez

Justamente quienes hablan que ha llegado la Era del Pachacutec, de la supremacía aimara, e influyen culturalmente en el imaginario colectivo con simbolismos y mitos andinos, resultan ser quienes atribuyen a los cambas un racismo desmedido. Que hubo desde siempre una rivalidad regional nadie lo duda, hasta una antipatía incuestionable, pero de ahí a que algunos cruceños aparecieran blandiendo la lanza racista como hace hoy el MAS es una falacia.
Los masistas afirman que si los originarios han llegado a tomar el poder, es para no soltarlo más. Y lo dicen desde el punto de vista étnico. Por supuesto que cuando se menciona a los originarios, no son ni guaraníes ni chiquitanos ni guarayos, son aimaras y también quechuas. Quienes quedan fuera del esquema del poder son los blancos (en USA los consideran meros hispanos) y curiosamente, en un país cholo, a los mestizos no quieren ni reconocerlos, porque, seguramente, piensan que están “contaminados” con sangre española.
La propaganda que ha lanzado el Gobierno el día de la lucha contra el racismo, es simplemente canalla. Aparece una mujer cruceña (con los colores de la bandera) golpeando a una cholita desde atrás y alguien (cruceño también) que dice: “Por colla te pasa esto”. Es natural que nuestra Gobernación y el Comité Cívico reaccionaran airados ante aquella provocación. Esto no puede traer sino malestar y es el mejor caldo de cultivo para que los racistas del MAS puedan tener otra oportunidad para injuriar a la dirigencia cruceña y si es posible perseguirla.
Cuando desde el Palacio se dice que S.E. es el “Jiliri Irpiri” (gran líder), y que el “ajayu” o espíritu de Tupac Katari se encarnó en él, y las ceremonias  andinas están en todo momento quemando coca, alcohol, y fetos de llama, los verdaderos cruceños no comprenden nada. Menos cuando al inefable Vice se lo llama “Quananchiri” (quien aclara las cosas) y ha sido fundador del EGTK, que era un pacto guerrillero entre aimaras y quechuas para tomar el poder. O cuando el filósofo Choquehuanca, nulo Canciller durante 11 años, se dedicó a elucubrar ridículos disparates cósmicos. ¿Por qué afirman entonces que racismo viene del oriente?
Cambas y collas no somos iguales, indudablemente. No tenemos por qué serlo. Ni la ascendencia, ni el clima, ni las creencias, son similares. Pero esto sucede también en Perú, Ecuador, Colombia, y no es motivo para que, pese a las diferencias, desde la sede del poder se provoque conflicto entre los de la montaña, la selva y la costa.

jueves, 25 de mayo de 2017

quién pudiera creerlo. tiempos de gobiernos de facto en Bolivia, el apoyo y la inspiración llegaron de Venezuela. fiel a su tradición de apoyar la libertad desde Simón Bolivar el pais hermano, había respaldado la lucha democrática de todos los tiempos. hoy la figura es al revés Bolivia respalda la lucha del venezolano por la Libertad, por la Justicia, por la Democracia. lucha de cada dia.


Venezuela nos duele y nos reivindica

Susana Seleme Antelo

Canta el pueblo su canción/nada la puede detener/ esta es la música del  pueblo y no se deja someter. Te unirás a nuestra causa/ven y lucha, hay un mañana que vivir”. (La cantan jóvenes venezolanos, inspirados en el musical ‘Los miserables’, basado en la novela de Victor Hugo. Prodavinci 19.V.17)

Sesenta muertos y pueden ser más. La mayoría de ellos muy jóvenes, algunos estudiantes, asesinados en la primavera de sus vida por la represión de un régimen que conculca Derechos Humanos y Civiles. Los han matado los miembros de los llamados “colectivos”, en los hechos milicias civiles armadas por el Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez (+),  Nicolás Maduro y compañía, secundados por la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivarianas.

Son más de 50 días de marchas, protestas multitudinarias y plantones pacíficos de día y de noche, a la luz del sol o con velas, desafiando gases lacrimógenos, balas, tanques incendios, cauchos quemados y saqueos. Es la hazaña colectiva del pueblo venezolano por recuperar la vida democrática y la libertad frente a la espiral de violencia y la sin razón de la intolerancia política de Maduro. Como cualquier  autócrata, se aferra al poder protegido por militares y civiles, beneficiarios de la corrupción desembozada, a la que ronda el narcotráfico.

Hoy,  la lucha está coordinada por la oposición venezolana sin fisuras,  que se enfrenta en las calles contra el monopolio de la fuerza represiva del régimen. “Es momento de resistir para avanzar”, fue la consigna que adoptaron la plana mayor de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda, a quien le han confiscado su pasaporte para impedir que salga a denunciar las tropelías de la dictadura.

Algunos medios señalan que  las marchas “son la resistencia heroica contra un régimen totalitario. Es  la historia de una entrega patriótica diaria”. Las protestas comenzaron después de que el Tribunal Supremo servil al ‘chavismo’, usurpara las funciones de la Asamblea Nacional, ganada en elecciones en 2015 por la oposición política, catástrofe nunca pensada por el totalitarismo local y aledaños. La ‘usurpación’ fue revocada por la presión internacional.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, denunció que en Venezuela se cometen crímenes “de lesa humanidad” con “el asesinato y la tortura por motivos políticos”. También acusó al ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López, de “aplicar la justicia militar a civiles que se manifiestan pacíficamente”. Algunos jóvenes juzgados por tribunales militares han sido trasladados a cárcel de alta peligrosidad, imputados de “traición a la patria, terrorismo e incitación a la rebelión”.

Leopoldo López Gil,  padre del líder político encarcelado y condenado a 15 años de presión, Leopoldo López Mendoza, coordinador nacional del partido ‘Voluntad Popular’, apunta que los tribunales castrenses son la puerta “a otras graves violaciones tales como la tortura o el sometimiento a tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

El régimen de Caracas ha violado casi todos los artículos de la Carta Democrática Interamericana, afirma Almagro. La OEA celebrará el próximo 31 de mayo en Washington una reunión de consulta de cancilleres sobre la crisis política de Venezuela. El régimen de Maduro no asistirá, pues esa convocatoria motivó el portazo que dio a la organización y su pedido de salida, que no se hará efectiva hasta 2019. Venezuela,  país con las mayores reservas de petróleo en el mundo, que ya se asemeja  a un Estado fallido como Somalia, desafía los valores de  la OEA, tal como los conciben hoy su secretario general y las democracias del mundo.

La activista de Derechos Humanos Lilian Tintori, esposa Leopoldo López M. manifestó en la marcha ‘Somos millones’ que “Es hora de que la OEA aplique la Carta Democrática. Queremos elecciones. Ningún país puede ser cómplice de un dictador.” Aunque Evo Morales sí es cómplice de su par caribeño, al que defiende sin rubor aquí y en foros internacionales.  Son de la misma calaña.

En Venezuela hay hambre generalizada, escasez de productos básicos que el régimen administra con fines políticos, además de carencias de insumos para atender demandas de salud pública, como las crisis asmáticas de niños/niñas y personas mayores, victimas del olor de las bombas lacrimógenas y los ruidos de la guerra ya declarada contra la sociedad civil.

Amigas venezolanas comparten sus sentimientos y agradecen las muestras de apoyo que reciben desde Bolivia. Un testimonio decía: “Desde esta orilla, son muchos días de lucha y muchos muertos. Esto ya es una guerra Civil. Los detenidos, los muertos, las víctimas de saqueos o acosos a sus viviendas tiene mucho que contar. Se está torturando a mansalva. Los  colectivos del gobierno hace unos días  mataron a un comerciante porque se les enfrentó defendiendo su pequeño negocio. Impunidad total.  Al dictador y su combo no les importa nada por mantenerse en el poder. Gracias por  no dejarnos solos.”

Nos están solos. Venezuela nos duele y al mismo tiempo nos reivindica en su lucha por restituir el Estado de Derecho, el respeto a los Derechos Humanos y la justicia en democracia. Nos sumamos a la exigencia de libertad para  todos los  presos políticos y elecciones libres, porque hay un mañana que vivir. ¡Con el dictador solo se puede negociar su salida!

lunes, 22 de mayo de 2017

en pocas horas, después de la denuncia de Humberto sobre "ferrocarriles sin rieles" viene el texto de Francesco, profundo conocedor de hidrocarburos. quién ha secuestrado al sector energético y conducido hasta un desastre potencial? la pregunta quedará en el aire, cuando se vislumbra la "crisis del gas" con imprevisibles consecuencias...como haber levantado una planta mastodóntica de úrea sin el gas suficiente para hacerla producir...


Agua y gas, ¿crisis paralelas?

-


Francesco Zaratti
Hace siete meses, La Paz vivió una crisis de agua producto de una mezcla explosiva de imprevisión e ineptitud. Las lluvias del verano apaciguaron la rabia de los paceños, pero no impidieron que se descabezara la plana mayor del sector, salvando las responsabilidades políticas del Gobierno bajo la excusa de: “no sabíamos; no nos advirtieron; nadie nos informó”.
Hoy estamos en puertas de una crisis aún mayor en el sector energético y no porque pueda faltar gas o electricidad en los hogares, sino porque la energía sigue siendo el principal sustento de nuestra economía. En efecto, si la exportación de hidrocarburos entra en crisis, “¿de qué vamos a vivir?” (Evo dixit).
La crisis se debe a varios factores interrelacionados. En primer lugar, la insuficiencia de reservas y producción de gas nos ha llevado a incumplir reiteradamente el contrato con ENARSA. Además, aunque hubiera reservas suficientes, los únicos mercados (Brasil y Argentina) están presentando nuevos desafíos que YPFB no acaba de entender y enfrentar. Adicionalmente, la escasez de inversiones en exploración, por causas externas e internas, se agravará aún más debido al cierre de los mercados (nadie invierte si no se tiene a quién vender).

Sin gas, sin inversiones, sin mercados en firme y, sobre todo, sin confianza, el futuro se perfila muy crítico.

A diferencia de la crisis de agua, con el gas no se puede alegar desconocimiento del problema. Desde hace 11 años los “gasólogos” (despectiva denominación inventada por los locuaces encargados del sector) advertimos, con base en los pocos datos transparentados por YPFB, que muchas cosas se hicieron mal y otras no se hicieron como se debía.

¿Qué se hizo mal? Principalmente la llamada nacionalización. A la luz de la Ley 3058, esa medida era innecesaria para obtener prácticamente los mismos ingresos para el país, sin el enorme costo que ha implicado.

A corto plazo, gracias a las favorables coyunturas, política (hegemonía del ALBA) y económica (precios internacionales del petróleo y mayores volúmenes contratados), la medida aparentó ser exitosa. Esta fase, que denomino de “euforia”, promovió además desatinados cambios de la CPE, para imponer a las futuras generaciones una moda económica coyuntural. Hoy, en otro contexto, a la euforia le ha sucedido la “resaca”, dolorosa y encadenada a una ideología fracasada.

¿Qué no se hizo bien de lo que sí debía haberse hecho? En primer lugar la refundación de YPFB, debido a un diseño confuso, ineficiente, con crecimiento administrativo antes que técnico, y una gestión opaca en cuanto a información y rendición de cuentas ante el dueño que es el pueblo boliviano.

La industrialización y las plantas de separación develan fallas de concepción, ubicación, y desconocimiento del mercado, con sospechas de corrupción en licitaciones y compras directas. Son temas por demás conocidos para tener que repetirlos una vez más.

El crecimiento de YPFB ha creado un monstruo gremial con el cual habrá que lidiar cuando la crisis se agudice. La rapidez con la cual el otrora poderoso ministro de Finanzas tuvo que recular del anuncio de no aplicar el incremento salarial al sector petrolero y la amenazadora réplica sindical (¡exigiendo transparencia!), lo demuestran de sobra.

Finalmente, el descuido del desarrollo de las energías renovables ha quitado a Bolivia un posible liderazgo regional en ese rubro.
Si, como se especula, la crisis del agua contribuyó a relegar a la corriente indigenista liderada por el ex Canciller, pregunto: ¿quién pedirá cuentas al grupo de poder que, en el seno del MAS, ha secuestrado al sector energético y, con su ineptitud, lo ha llevado al potencial desastre, cuyas consecuencias apenas divisamos?

sábado, 20 de mayo de 2017

ocurrente, aunque siempre con mucha inteligencia Winston Stremadoiro juzga que "la muerte de los idiomas" será, es un hecho desde el momento en que desaparecen los usuarios y se van quedando en nominaciones insignificantes, casi nulas, los argumentos son irrefutables "se mueren" desaparecen y van como 4 mil ya sepultados. la autora intelectual de estas muertes dice Winston es Internet. solo se salvan las hiperconectadas inflés, espanol, japones, árebe y portufues...es posible que también el Chino Mandarín...muy interesante la percepción...lo cierto es que "idiomas mueren" y no nacen otros.


La muerte de los idiomas

-


Winston Estremadoiro

Despierto con la musa armando frases bonitas, que algunas veces registro para no diluirlas con la rutina diaria. “Al pedo, al pedo” machacaba esta mañana, una guarangada coloquial en mañana de sol migrando al norte por estación friolenta. Debo haber conciliado el sueño con la impresión que causó informarme que el quechua y el aimara están entre 2.500 lenguas en peligro de extinción por el uso de teléfonos inteligentes. Hace poco celebraban el Día Internacional de la Lengua Materna, ¿a quién importa que estén en riesgo araona, mosetén, movima, machineri, yuqui, sirionó, yaminagua y tapieté?
La situación es peor. Según la UNESCO, “dos lenguas están extintas (Canichana y Uru)” yo sacaría al Uru y metería al Pacahuara; el Guarasu’we y Toromona ni siquiera están registradas; casi extintas están Baure, cuya portaestandarte podría ser la ex Miss y actual Cónsul en Nueva York; del Cayubaba solo conozco sus mazos de tabaco negro; incluso hay una Academia de la Lengua Itonama, según un oriundo de ancestro alemán de ésas tierras; del Machayuchai Kallawaya solo recuerdo afables sabios en Urkupiña; del Moré solo identifico al cantante afrocubano Benny Moré, que dudo que lo hablara; confieso mi ignorancia sobre el Maropa. Según Gustavo Maldonado Medina otras 8 están seriamente en peligro (Araona, Machineri, Mosetén, Movima, Sirionó, Tapieté, Yaminawa y Yuki; en peligro están Bésiro, Cavineño, Chácobo, Esse Ejja, Guarayu, Mojeño-ignaciano, Mojeño-trinitario, Puquina, Tacana, Yuracaré y Zamuco; 5 son vulnerables: Quechua, Aimara, Chimán, Guaraní y Weenhayek.
Mi comentario se debió a que una estrella del “proceso de cambio” del Gobierno fue declarar “oficiales” a 36 lenguas, entre las cuales están las citadas. Quechua es hablado por 8 millones en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile; el idioma Aimara despierta a la vida a un millón de los 11 millones de bolivianos que somos. Insertas en la Constitución, algunas deben ser borradas de la misma manera que han tirado a la basura tantas Cartas Magnas, que debieran llamar cartas mañosas. ¡En Bolivia más personas hablan vietnamita que araona!, dicen.

Un lenguaje no se extingue hasta la muerte del último que lo habla. En 1974 murió Ned Maddrell y “good riddance” a la lengua Manés de la Isla de Man; el Ubyh de Turquía se extinguió en 1992 con el deceso de Tefvic Esene; “good bye” al idioma Eyak de Alaska en 2008 con la muerte de Marie Smith Jones. Apuesto doble contra sencillo que nadie conoce el nombre del último hablante boliviano del extinto Pacahuara, una de las 36 lenguas oficiales de Bolivia. Sin embargo, es bueno recordar que “cuando una lengua muere, o lo que los lingüistas prefieren llamar ‘duerme’, no solo se apagan las voces, también muere una cultura, una forma de vida, una manera de ver el mundo.”

La “muerte digital de los idiomas” es dolor de cabeza del lingüista András Kornai, que también es matemático, ojala que con título legal sin impostura. De 7.000 lenguas del planeta, una verdadera Torre de Babel, unas 2.500 están en antesala de extinción. Cada 14 días muere un idioma, dicen, y en América Latina hay poca esperanza por el Paraujano en Venezuela, el Iquito en Perú, el Aruá en Brasil y el Leco en Bolivia: en cada uno de ellos sus hablantes no superan los cuarenta.

¿Culpables?, el puñal que les corta son los móviles, pero la autora intelectual es la Internet. Solo se salvan las que el científico húngaro llama lenguas “hiperconectadas”: inglés, español, japonés, árabe y portugués; imagino que el Chino Mandarín, entre otras. La influencia del inglés es enorme: “en el mundo online se impone un nuevo lenguaje plagado de tecnicismos informáticos y anglicismos”.

Sin embargo, si las nuevas tecnologías son las culpables de la muerte de los idiomas, también lo son de su resurrección. En efecto, en nuestro país existen leyes que protegen e incentivan el uso de las lenguas “originarias”. Faltaría la visión de que si el puñal hiere, si caliente al rojo también cauteriza. Porque con la Internet y el acceso a teléfonos inteligentes mejoran los diccionarios y los métodos de aprendizaje de idiomas. Me anoto si algún joven desarrollara un método simple de hablar Esse Ejja o Tacana, lenguas vecinas a mi nativa Riberalta, hoy que es obligatorio dominar una lengua nativa, aun sin que aspire a cargo público alguno.

Añadió insulto a la injuria que desayuné café amargo con el revuelo oficial causado porque Argentina comprará gas natural en Chile. El mal vecino no lo produce; pero lo procesa de barcos metaneros, y existe el gasoducto que une al uno con el otro. La madre del cordero es lo incierto del flujo de provisión de gas boliviano, herido en la yugular –invertir en nuevos pozos–, por nacionalizar los hidrocarburos. Cual niño que espanta palomas en las plazas, las petroleras migraron al Perú: chau reservas. Al pedo tanta alharaca.

Hace años temía que los gauchos lucraban vendiendo nuestro gas de precio “solidario” al encerrador trasandino. Allí era mandamás, no recuerdo si un “compañero”, o “hermana” del Socialismo del Siglo XXI.
Mientras tanto, vaya sugerencia para el tira y afloja entre la UMSS y el CEDIB. ¿Por qué no instar a los segundos a centralizar un componente digital de todo lo referido a lenguas y mejorar su accesibilidad? La universidad ganaría prestigio; la ONG dejaría de ser sospechosa de manejo político y ampliaría la gama de sus servicios. Pero soy escéptico. Rechazarán soluciones que reviven lenguas en proceso de extinción porque son del “imperio”…

viernes, 19 de mayo de 2017

vivir en Europa, en Madrid o la periferia de las grandes ciudades como Paría o Londres, le permite a nuestro Pedro Shimose una vivencia con la realidad europea extraordinaria. su visión es global y es certera, como cuando nos habla del tercer round de Macron que será en junio..


Emmanuel Macron, tercer round

Emmanuel Macron (Amiens, 21.12.1977) es el más joven de los jefes de Estado de Francia desde Napoleón Bonaparte. Como Napoleón, Macron ha leído a Maquiavelo y sabe que el poder se adquiere –además de la audacia y la astucia– “con las fuerzas ajenas y la suerte”. Dos ejemplos de ‘fuerzas ajenas’ coincidentes con la suerte de Macron son, primero, los cinco millones de musulmanes franceses que le votaron por miedo al ideario xenófobo y antiislamista de Marine Le Pen, y, segundo, el manifiesto de los 25 premios Nobel franceses en contra del programa del Frente Nacional. El electorado no votó a Macron; votó contra el extremismo de derecha e izquierda.

Macron es fruto de una Europa malherida por el terrorismo y desbordada por la inmigración ilegal, la crisis económica globalizada, el descrédito de sus instituciones políticas, los escándalos financieros, la confusión espiritual y el desaliento social. Esta situación favoreció a Macron. Las maquiavélicas ‘fuerzas ajenas’ serían, en este caso, el Frente Nacional, de Marine Le Pen, y la coalición Francia Insumisa, del izquierdista Jean-Luc Mélenchon, movimientos proteccionistas, antieuropeístas y antidemocráticos. Por otra parte, la conservadora UMP (Unión por un Movimiento Popular), dividida en facciones irreconciliables (Sarkozy, Fillon, Bayrou y Juppé) y un Partido Socialista desmoralizado y a la deriva, le allanaron el camino hacia la victoria del 7 de mayo. Macron ganó el primer round, gracias a su buena estrella.

El segundo round comenzó el pasado lunes 15, con la designación del primer ministro Edouard Philippe (Rouen, 28.11.1970) y prosiguió en estos días con la presentación del gabinete, un conglomerado heterogéneo de políticos jóvenes que solo suscita dudas y esperanzas. Maquiavelo decía que cuando un líder consigue el poder, amparado solo por su buena suerte, empiezan sus problemas; peor aún si carece del apoyo de un partido organizado que respalde sus decisiones. La designación de Philippe agitó las aguas de La República en Marcha, porque Philippe no pertenece al partido de Macron. Philippe es un político brillante y ambicioso.

Estudió –como Macron– en la prestigiosa Escuela Nacional de la Administración (ENA) y militó en el PS para recalar en la conservadora UMP. Sus mentores fueron jerarcas de la vieja política: Michel Rocard, Jacques Attali y Alain Juppé. Es posible que, a espaldas de su partido, Macron le haya nombrado ‘premier’ para reafirmar la confianza de la banca, atraer el voto conservador en las próximas e importantísimas elecciones parlamentarias del 11 de junio y, de paso, relanzar las relaciones francoalemanas. El flamante premier francés es europeísta, estudió en Alemania y tiene grandes dotes diplomáticas, sin pertenecer a la carrera. El tercer round se verificará dentro de tres semanas. Bonne chance, Monsieur le Président. //Madrid, 19.05.2017. 

sábado, 13 de mayo de 2017

todo a punto. se hará del poder en Francia Emmanuel Macron de 39, asume luego de una vertiginosa carrera con su partido propio "en marche" construido a gran velocidad y convertido en la última esperanza de Francia para retomar sus viejas banderas de Igualdad, Libertad, Fraternidad...es un hito de esperanza y buenos augurios.





Emmanuel Macron asume en Francia con la promesa de renovar la política y unir al país


Con 39 años, será el presidente más joven de la historia del país. El lunes presentará su gabinete.
Banderas. La avenida de Champs Eliseés, este sábado, preparada para la asunción de Emmanuel Macron, el domingo. /AFP
En Marcha. El más joven presidente de la V República francesa iniciará este domingo sus cinco años de gobierno, dispuesto a destrabar a Francia y devolverle el optimismo perdido. Emmanuel Macron, el filósofo transformado en político, el pianista de Amiens convertido en el “Mozart del Ministerio de Economía” socialista, se independizó de todos y construyó vertiginosamente un movimiento político que, para el 66% de los franceses, es su última esperanza de reformar a un país históricamente irreformable y quinta potencia del mundo.

La ceremonia de traspaso del poder en el Palacio del Eliseo será cálida y emocionante. El socialista François Hollande, presidente saliente, considera a “Emmanuel”, su hijo político, un rebelde, y lo trata paternalmente. Un psicodrama palaciego, con Maquiavelo de modelo, porque el joven Macron escribió una de sus tesis académicas sobre él.

“Me traicionó con método”, dijo Hollande, sin rencores, cuando Macron se fue sin precisar su proyecto, para lanzar su movimiento. Volvió 16 meses después como presidente de En Marcha, que devoró al Partido Socialista y a los republicanos. Una automática renovación de la clase política francesa, que terminará con las elecciones legislativas, las senatoriales y las regionales que vienen.

El octavo presidente de la V República será entronizado en el palacio del Elíseo. La Guardia Republicana lo recibirá con honores. Hollande los esperará orgulloso en las escalinatas. Brigitte, su esposa, será la primera dama con un rol excepcional establecido porque es la arquitecta intelectual de Emmanuel, de quien se enamoró cuando él tenía 15 años, su mejor amiga y jueza. En la Sala de Fiestas los esperará su familia recompuesta, sus tres hijos, sus siete nietos, sus hermanos. Porque a los 39 años, Macron es un “abuelo de corazón” de la ruidosa y unida gran tribu de Brigitte, su profesora de drama y francés, en el colegio jesuita de Amiens. En el sombrío palacio del Eliseo habrá juguetes y domingos bulliciosos.

Después de la entrevista con Hollande, del intercambio de códigos nucleares y secretos de Estado, Macron despedirá a Hollande en el perrón e irá a la Alcadía de Paris.

No habrá luna de miel política para Macron. Sin descanso deberá nominar el mismo lunes al primer ministro y su gobierno. Un acto que será escrutado porque un movimiento que no se identifica con la izquierda, ni el centro ni la derecha, deberá emitir sus primeras señales de una real dirección. Será el premier quien conduzca este tercera vuelta electoral: las elecciones legislativas del 11 y 18 de junio. ¿Republicano, socialista, centrista? Algunos hablan de Edouard Philippe, un juppeista diputado de Le Havre, otros del radical Jean Louis Borloo o incluso de una mujer. Macron prefiere mantener el secreto hasta el lunes. Su designación abrirá las compuertas y eliminará los complejos que existen en la derecha y el centro para formar parte de su aventura. Si se equivoca en la designación corre el riesgo de resucitar a Los Republicanos, los conservadores franceses deglutidos por el balotaje.

Se fue del gobierno socialista porque no podía implementar las reformas que quería y vuelve para llevarlas adelante, después de dinamitar “la politiquería” que le impidió hacerlas. Para conseguirlas, Macron debe obtener una mayoría amplia, que él prefiere de la sociedad civil. Los franceses históricamente dan una mayoría amplia al presidente que llega.


Saludo. Emmanuel Macron, este sábado, al salir de una reunión con los miembros de su movimiento La Republique en Marche. /AFP

Los Republicanos deben decidir aun si se van con Macron o le disputan la mayoría de la Asamblea Legislativa, en busca de ese consenso que En Marcha volatilizó: la alternancia política en la historia de la Asamblea Legislativa francesa. Ellos son los que quieren ganar y forzar a una cohabitación al gobierno de Macron, que no la desea, porque sabe hasta dónde ha bloqueado al país la experiencia. Jean Luc Melénchon, de la Francia Insumisa y neopopulista, tiene las mismas intenciones. Ellos creen en una cohabitación en el horizonte.

Hasta ahora, la lista de legisladores de Macron no contiene a ninguna personalidad Republicana. En sus listas dejó 148 candidatos aún no designados para esperar que las voluntades cambien. “En Marcha” no cambiará sus criterios de selección y no “aceptará maniobras de aparato” para ser designados. El presidente espera que los seguidores de Alain Juppé, ex primer ministro republicano, que no coincide con la derechización de su partido, se sumen, más los que convenza el Republicano Bruno Le Maire. Todos deben formar un contrato de adhesión a Macron para que no le pase lo mismo que a Hollande con sus socialistas “frondeurs” o disidentes a la hora de las reformas, que se negaron a votarlas y le impidieron gobernar.

Macron hereda una mejor situación económica que Hollande en 2012. Gracias al pacto de estabilidad, las empresas han sacado la cabeza fuera del agua, su situación financiera mejoró pero los franceses siguen consagrando el 53% de su PBI a sus presupuestos públicos. Anémico crecimiento, previsto entre el 1,3 al 1,7%, pero el clima de negocios está en alza desde los últimos cuatro años.

jueves, 11 de mayo de 2017

no podía ser más preciso el término de "timo presidencial" o sea el engaño, la mentira, la trampa que don Alvaro Puente compara con las langostas que llegaron como granizada, ofrecen cargos, prebendas, al estilo de Gabriela Zapata, no es casual, ni mera coincidencia son tantos los timadores, "todo en torno de Evo, está con regalos, gangas, cargos y dignidades, no caben en la cárcel todos los timadores, arribistas y lambiscones" lapidario el cuadro que acompaña a SEEM.





El timo del presidente



Álvaro Puente Calvo

Es la última plaga. Después de las langostas llegaron como granizada los que timan ofreciendo favores del presidente Evo Morales. Ofrecen cargos, prebendas increíbles. No sé si están presos o si simplemente los pusieron al hielo. Solo recuerdo que fueron muchos. Era el estilo de la señora Gabriela Zapata. Aparte de la CAMC y de su graciosa gerencia, partida de nacimiento en ristre conquistó favores y negocios de una enormidad de oficinas públicas y no tan públicas.

No es coincidencia. No es casualidad que en poco tiempo aparezcan tantos. Dicen los filósofos que las mismas causas producen los mismos efectos. Habrá que buscar la causa de la proliferación de las ofertas del gigantesco negocio de las prebendas presidenciales. Son muchos y todos de ahora. Solo necesitaron presentarse como mensajeros. Hacerse creíbles les es fácil.

Todo lo que toca al endiosado jefe está rodeado de magia. En esa idolatría todo es posible. Todo se puede esperar y son muchos los incautos a poco de caer en las redes del timador. En la política consolidada de regalos y de gangas, de cargos y dignidades, no es difícil de creer que caiga del cielo lo impensable ni lo inmerecido. Puede suceder lo absurdo, que, como ha bendecido a miles, pudiera beneficiar ahora al escogido por el destino y por el timador. Si le sumamos la política de los emisarios todopoderosos, tenemos el caldo de cultivo perfecto. Pudieran aparecer personajes que parezcan auténticos delincuentes. Como vienen de parte del jefe, son creíbles y traen poderes especiales. Además, también puede ser normal que llegue hasta cualquier puerta ese estilo gubernamental de la graciosa arbitrariedad.

No creo que el remedio sea meter a la cárcel a todos los timadores. No caben. Quizás lo más efectivo sea cambiar el estilo de gobierno. Si se diera menos atención a los arribistas y lambiscones, posiblemente sería menos creíble el engaño. Si los gobernantes no se sintieran Reyes Magos, encargados de hacer llover regalos y bonos inmerecidos sobre todos los que no recibieron antes donativos del cielo; si cargos y responsabilidades no fueran pipocas que se reparten a transeúntes incapaces; si más bien fueran exigencia y compromiso; si los partidarios del presidente se esforzaran para hacer realidad el sueño nacional, en lugar de hacer fila para recibir la soñada mamadera; si se gobernara para construir la patria, posiblemente no habría timadores a los cuales reprimir.

miércoles, 10 de mayo de 2017

esta foto y el texto de INFOBAE está dando la vuelta al mundo. Bolivia habría movilizado militares de élite a la frontera con Chile, lo que reconoce el famoso portal "aumentó la tensión" en Bolivia y Chile. el ministro Reymi Ferreira habría proferido "ya está de buen tamanño" que replicó el Canciller de viaje con Bachelet...no es conveniente tal cosa.


Bolivia movilizó tropas a la frontera con Chile y aumentó la tensión en la región


Bolivia envió a militares de élite a la frontera con Chile para sumarse al combate del contrabando, alegando el miércoles que "ya está de buen tamaño" que el país vecino agreda a personal que cumple su deber, tras la detención de funcionarios aduaneros.


"Estamos mandando a fuerzas élite para apoyar la lucha contra el contrabando. La unidad F-10, que es especializada en acciones de control de este tipo de situaciones con alto grado de especialidad", afirmó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, citado por la edición online del diario La Razón.


“Ya está de buen tamaño de que gente amedrente, rodee, golpee y agreda a gente que está cumpliendo con su deber”


"Ya está de buen tamaño de que gente amedrente, rodee, golpee y agreda a gente que está cumpliendo con su deber, que es combatir el delito", agregó, en alusión a la detención por parte de carabineros chilenos de dos soldados y siete funcionarios aduaneros bolivianos en marzo.



Mientras tanto, Chile declaró que, aunque se trata de "una decisión soberana de Bolivia, (…) es una acción delicada. No quisiéramos que esto escalara a algo peligroso". Así lo aseguró el canciller chileno Heraldo Muñoz a periodistas ante de viajar junto a la presidente Michelle Bachelet a Indonesia y China.



"Hay que recomendar prudencia al Gobierno boliviano en estos momentos", agregó el jefe diplomático chileno.


“Hay que recomendar prudencia al Gobierno boliviano en estos momentos”


El intercambio escaló hasta al presidente boliviano, quien no tardó en responder al canciller chileno.



"Hemos decidido reorganizar la lucha contra el contrabando. Hay un equipo de ministros que va trabajando. Eso no es ninguna agresión a Chile. Si es importante movilizar alguna de nuestras fuerzas va a ser contra el contrabando no contra el pueblo chileno, menos contra el Gobierno chileno", afirmó Evo Morales en una rueda de prensa.



Los nueve bolivianos fueron detenidos acusados de robar un camión con productos y la intención de robar otro más, y permanecen recluidos en un penal de Alto Hospicio, en el norte de Chile.



Sin embargo, La Paz arguyó que ellos estaban cumpliendo funciones oficiales en la lucha contra el contrabando.



La unidad de élite F-10 -según el ministro Ferreira- está "compuesta por oficiales y suboficiales, ya está en la zona y se va a incrementar" su presencia, sin precisar su número.



El envío de los militares tiene lugar en medio de un nuevo roce bilateral, pues Santiago negó en la víspera la visa de ingreso al presidente del Senado boliviano, Alberto González, quien pretendía visitar a los funcionarios y soldados detenidos en Alto Hospicio.



Anteriormente el gobierno de Michelle Bachelet había negado la visa al ministro Ferreira, quien tenía similar intención.



Ambos países mantienen relaciones sólo a nivel consular desde fines de la década de 1980. Se debe a que Bolivia mantiene una centenaria demanda a Chile por una salida al mar y llevó su caso a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, donde su vecino también le plantó otro proceso por el uso de las aguas del río Silala.


LEA MÁS: 


Con información de AFP y EFE

cuánta razón tiene Marcelo Ostria cuando afirma que "siempre se llega al quiebre de las dictaduras" y entonces al caer del poder, "sus símbolos son destruídos" sucedió ayer en las repúblicas socialistas, sucede hoy en Venezuela y sucederá manana en Bolivia. Castro se cuidó bien de no dejar fetiches, lo prohibió expresamente porque no quería que le pase lo que a Stalin, a Trujillo, a Pinochet, a Chávez o a Morales, el culto a la persona, está condenado al fracaso más estruendoso


Culto a la personalidad

El culto a la personalidad –como el profesado al líder soviético José Stalin– fue parte importante de la exposición del entonces secretario general del Partido Comunista de su país, Nikita Khrushev, en el XX Congreso de ese partido en 1956. Marcó, entonces, un cambio, y el concepto fue recogido por el Diccionario Soviético de Filosofía como la “ciega inclinación ante la autoridad de algún personaje, ponderación excesiva de sus méritos reales, conversión del nombre de una personalidad histórica en un fetiche”. Sin embargo, no se desmanteló totalmente el estalinismo. Pero, eso sí, fue el anticipo de la inevitable caída del comunismo soviético, que una vez pretendió ser la eterna patria socialista universal.

Aún persisten en otras latitudes expresiones de ese culto y, como en el caso soviético, se crean leyendas y se levantan altares en homenaje a líderes autoritarios que se sienten merecedores de la devoción inflamada de sus partidarios; devoción por el poder que algunas veces se trasmite, como en Corea del Norte y Cuba, a descendientes y parientes.

Una forma del culto a la personalidad es la profusión de estatuas, edificios, ciudades y calles con el nombre del sátrapa. Tampoco faltan los títulos extravagantes, como los del dominicano Leónidas Rafael Tujillo: ‘Padre de la patria nueva’ y ‘Rosa náutica de la Armada Nacional’. Y no menos ridículos son los de ‘Comandante eterno’ y ‘Cristina eterna’, el uno para el fallecido presidente venezolano, que dejó como herencia una crisis terrible, y, el otro, para la ex presidenta argentina derrotada y hundida en la corrupción. 

Siempre se llega al punto de quiebre de las autocracias; quiebre al que se refiere Wolfgang Gil Lugo (Dictaduras: de la locura al punto de quiebre, Prodavinci 06.05.2017), que es la señal de que el pueblo ha comprendido que “toda dictadura, sea de un hombre o de un partido, desemboca en las dos formas predilectas de la esquizofrenia: el monólogo y el mausoleo” (Octavio Paz). Entonces, se derriban monumentos, como ya sucedió en Venezuela. Los que protestan contra el despótico régimen de Nicolás Maduro han arrancado de su pedestal una estatua del ‘Comandante eterno’, y la han destruido. Esto prueba que ese tipo de culto, auspiciado por el fanatismo, siempre acaba en el repudio.

Por ahí se ha deslizado en Bolivia una afirmación presidencial que tiene mucho de premonitoria: Si cambia el Gobierno “se cerrará el recientemente inaugurado Museo en Orinoca”, que ya se conoce como “El Museo del Evo que costó 7 millones de dólares”. 


lunes, 8 de mayo de 2017

los casos de nepotismo han provocado "cabrero y repugnancia" porque el MAS se rasgó vestiduras en el pasado por lo mismo y casos de corrupción. DIEZ casos muy notorios de 4 ministros de Estado y la Presidente de Diputados que además es incapaz y superllunka de Evo. los casos están absolutamente identificados.


Nexos familiares en Gobierno boliviano causan división en el MAS

Vínculos familiares en el gobierno. | Ramiro Moncada

Nexos familiares en Gobierno causan división en el MAS

En las últimas semanas surgieron más casos de cuatro ministros que tienen familiares hasta de primer grado trabajando en entidades públicas, pese a que la normativa señala que no existe incompatibilidad ni favoritismo en estos casos porque las funciones no se realizan en la misma institución, existe un cuestionamiento moral y ético frente a esta situación. Dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS) existen voces contrarias respecto a este tema, algunos señalan que no hay delito y están abiertos a la investigación, mientras que otros piden la renuncia de los familiares.

El diputado de Unidad Demócrata (UD), Amilcar Barral, denunció el pasado 27 de abril que tres hermanos del ministro de la Presidencia, René Martínez, trabajan como servidores públicos en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en Insumos Bolivia y en la Autoridad de Control y Fiscalización del Sistema de Salud.

Otro caso, difundido por la Agencia de Noticias Fides (ANF), es el relacionado con el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta, porque su hermana Ana Jackeline trabaja en YPFB y el excuñado Antonio Cuba es el Director Nacional del Servicio General de Identificación Personal (Segip).

También el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, reconoció que su hijo trabaja en una entidad desconcentrada de su ministerio.
Por otra parte, los dos hijos del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, también trabajan en empresas estatales al igual que su esposa, en el Banco Unión S.A.

El último caso conocido la anterior semana fue denunciado por el senador de UD, Arturo Murillo, quien involucró a la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, por tener a su pareja, Fabián Restribo, trabajando en la estatal del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

El presidente Evo Morales al respecto, dijo que no es delito ni pecado que familiares de altas autoridades trabajen para el Estado. “En el momento en que se demuestre que hay nepotismo, por supuesto afuera, pero si trabajan desde antes o a veces bajo concursos yo no puedo entender que eso sea nepotismo”, declaró.

En la misma línea, el presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Cochabamba, Leonardo Loza, dijo que no porque sean  familiares de autoridades no tienen derecho a trabajar. Añadió que además los cargos que ocupan los denunciados no son altos sino a nivel técnico.
“Nosotros vamos a hacer que se investigue, no tenemos nada que esconder porque en muchos casos esos compañeros ya trabajaban mucho antes”, indicó.

Leyes
El artículo 11, parágrafo II de Ley Nº 2027 del Estatuto del Funcionario Público, establece que no existe incompatibilidad ni favorecimiento en este caso porque el ejercicio de funciones no se realiza en la misma institución.

Sin embargo, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ejecutivo nacional de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), Efraín Chambi, pidió a los familiares de ministros dar un paso al costado para evitar dañar la imagen del Gobierno.

“Queremos pedir a quienes tuvieran algún familiar trabajando en instituciones públicas, por un principio de este proceso revolucionario y de cambio, renunciar, alejarse y demostrar ese principio que hemos marcado”, declaró Chambi horas después de conocerse la denuncia.

Tráfico de influencias
Para el exvicepresidente de Bolivia, Víctor Hugo Cárdenas, estos casos se enmarcan no sólo en el nepotismo, sino también en el tráfico de influencia e incumplimiento de deberes.  “Nepotismo es la designación de cargos públicos de familiares de funcionarios del Estado por criterios  alejados a la meritocracia. Eso me parece que está ocurriendo y eso de decir que no está en la misma institución sino en otra,  son tretas, pretextos”, indicó.

Agregó que para encubrir esta situación lo que hicieron algunas autoridades es no designar a sus familiares directamente pero eso “sigue siendo nepotismo”.

Señaló que lo que corresponde es que el Ministerio Público inicie una investigación de oficio considerando que se trata de delitos que están enmarcados en el Código Penal y en la Ley Contra la Corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz.

HERMANA DE MURILLO TRABAJA EN LA ALCALDÍA
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, respondió que  si el senador de Unidad Demócrata (UD) Arturo Murillo considera delito o inmoral que su pareja, Fabián Restivo, trabaje en una entidad estatal, se está autoinculpando puesto que la hermana del senador, Magda Mireya Murillo Prijic, trabaja en la Alcaldía de Cochabamba dirigida por José María Leyes, alcalde del mismo partido que Murillo.

Montaño mostró a la prensa información pública de la página web de la Contraloría General del Estado que demuestra que Murillo Prijic (hermana de Arturo) trabaja en el municipio cochabambino.

Al respecto, la Presidenta de Diputados dijo que su esposo trabaja como técnico en esa dependencia estatal y que fue contratado por sus 35 años de experiencia en el área de comunicación, período en el que prestó servicios en empresas privadas en Argentina, México y, en el caso de Bolivia, en Telecel, Cotas y otras entidades.