Vistas de página en total

miércoles, 27 de mayo de 2015

"de película policial" así parece ser el caso de la fuga del peruano Belaúnde...cayó el Ministro, cayó el Comandante y el jefe de policía de LP, tres cabezas rodaron es que el peruano había sido asesor de Humala y manejó negocios turbios y pidió asilo que no se le concedió. Evo actuó enérgico, pero no fué Evo que le dio largas al asunto?

El caso parece salido de una mala película de detectives. Cuando estaba a horas de ser extraditado a su país, el político y empresario peruano, Martín Belaunde Lassio fugó de la casa donde guardaba arresto domicilio en la zona sur de La Paz, en las narices de la Policía y de los principales organismos de Inteligencia del Estado. El hombre fue acusado en Perú por presuntos hechos de corrupción y espionaje, y cruzó la frontera hacia Bolivia en diciembre de 2014. En enero se presentó en público para solicitar a las autoridades bolivianas que le otorguen refugio político por considerar que las acusaciones en su contra eran infundadas y que existían móviles políticos para su persecución. Sin embargo, el Consejo Nacional del Refugiado rechazó el pedido de refugio político, mientras que el Tribunal Supremo de Justicia ordenó su detención. El Gobierno peruano pidió la extradición de Belaunde, trámite que se dilató durante meses debido a diversos recursos de amparo que presentó su defensa. 

Cabe recordar que Belaunde fue una ficha clave en el esquema de poder que sostienen Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia. El empresario financió parte de la campaña de Humala en 2006 y generó negocios presuntamente irregulares con familiares de la primera dama peruana, que ahora son investigados por la justicia. Por alguna razón dicho lazo político y financiero se rompió y Belaunde terminó en Bolivia. El empresario peruano era vigilado por cuatro policías las 24 horas del día. Su desaparición constituye un verdadero escándalo internacional que pone en entredicho la confiabilidad de los organismos de seguridad del Estado. De hecho, Belaunde es el sexto personaje público que sale del país pese a tener cuentas pendientes con la justicia o ser perseguidos por móviles políticos. Desde diciembre de 2009 dejaron el país de forma clandestina el ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa; el ex prefecto tarijeño, Mario Cossío; el ex senador Róger Pinto; el empresario estadounidense Jacob Ostreicher; el ex fiscal Marcelo Soza y, ahora, el peruano Martín Belaunde.

A su vez, el caso Belaunde genera una crisis diplomática con Perú, que ha resuelto enviar a su ministro de Justicia y a una comisión policial de alto nivel para intentar dar con el desaparecido. En Bolivia provocó la remoción del ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, reemplazado por Carlos Romero, anterior titular de esa cartera. ¿Fuga simple y llana? ¿Salida concertada? ¿Secuestro? ¿Boicot político? El Gobierno y la justicia bolivianos están frente a uno de sus mayores desafíos políticos de los últimos años. Una exhaustiva investigación debería dilucidar estas hipótesis

domingo, 24 de mayo de 2015

el texto que sigue se ha publicado a nivel mundial. en Bolivia lo tomamos del prestigioso portal EJU:tv., aunque no publicamos entero, sino un importante fragmento relacionado con las acusaciones a Diosdado Cabello, y las fuentes de lo revelado. llena de espanto y todo hace ver,que los detalles de este gansterismo llevarán a acciones legales y policiales muy concretas.

La sombra del narco no es novedad en Venezuela. Se venía extendiendo desde julio del año pasado, cuando se registró la captura en Aruba de Hugo Carvajal, general retirado venezolano y ex director de inteligencia militar (2004-2009).
Carvajal había sido designado como cónsul en Aruba y se conocía ampliamente su cercanía con el fallecido presidente Hugo Chávez. Internacionalmente Carvajal también era conocido. En 2007 trascendió información que lo relacionaba con las FARC, con el ELN y en operaciones de narcotráfico con el cartel del Norte del Valle. El general se vio involucrado en eventos contra la seguridad nacional de Colombia, además de formar parte de la Lista Clinton y ser requerido en extradición por Estados Unidos, que lo ha estado investigando desde 2002. A él y a otros altos funcionarios venezolanos relacionados con el “cartel de los Soles”. Desde mayo de 2013 Carvajal tiene una orden de captura expedida por una Corte de Florida.
Diosdado Cabello, que lidera el ala militar del chavismo y es el presidente de la Asamblea Nacional, exigió en ese momento la “liberación inmediata” de Carvajal y retó a presentar pruebas que demostrasen su culpabilidad. Para él se trató del “secuestro” a un funcionario venezolano. Para el presidente, Nicolás Maduro, fue una “emboscada” y precisó que Carvajal tenía el respaldo del Ejecutivo, que Venezuela no quería “problemas con nadie en el mundo”, pero que en caso de vulnerar la dignidad del país, respondería con la “fuerza suficiente”.
Unas veces victimista y otras amenazante, el Gobierno venezolano evitó la extradición de su hombre. Carvajal quedó en libertad y retornó a Venezuela donde fue recibido con honores.
La decisión de dejarlo en libertad dependía de Holanda, que recibió la felicitación del presidente Maduro por su valentía y determinación. Al parecer, más que valentía, se privilegió la relación económica y comercial. Algunos medios recordaron los importantes contratos adjudicados por la Armada de Venezuela a empresas holandesas.
La detención de Carvajal generó mucho ruido y no era para menos, las relaciones y vínculos mafiosos del general retirado tocan a la alta dirigencia venezolana. Ahora se entiende la férrea defensa a Carvajal meses atrás, como indicó el corresponsal de ABC en Washington, Emili J. Blaco, en la última semana: “Estados Unidos está cerrando el cerco en torno a altos cargos venezolanos implicados en el narcotráfico”.
El cartel de los Soles, cuyo nombre proviene del emblema que llevan los uniformes de los generales, emergió durante la gestión de Hugo Chávez como una organización paraestatal. El Ejército entró a disputar con la Guardia Nacional el control y tránsito de operaciones de narcotráfico. Carvajal, todo indica, sería uno de los miembros del cartel, subordinado a un líder, que es presuntamente, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
Así lo dio a conocer Leamsy Salazar, exjefe de Seguridad de Chávez durante casi 10 años y posteriormente, de Cabello hasta diciembre (2014). La noticia fue revelada en enero por Emili J. Blaco: “Salazar vio a Cabello dar órdenes para la salida de lanchas con droga y visitó lugares donde éste guarda montañas de billetes de dólares”. Ser testigo de esas acciones y de las órdenes dadas por el segundo hombre del chavismo, le permitieron afirmar a Salazar que “Cabello es el real capo de todo el cartel de los Soles”, indicó el corresponsal.
Las revelaciones hechas por Salazar vincularon a Cuba en el encubrimiento de las rutas, así como a los destacados chavistas, Tareck El Aissami y José David Cabello. El primero es gobernador del estado Aragua a quien se le relaciona con redes islámicas. El segundo, es el hermano de Diosdado y sería el responsable de las finanzas del cartel. José David es el ministro de Industria y superintendente del Seniat, la agencia tributaria y aduanera.
En cuanto a las operaciones de lavado de dinero, PDVSA fue la elegida. La petrolera estatal posibilitó además la utilización de sus aviones para transportar droga, PDVSA estuvo presidida por Rafael Ramírez entre 2004 y 2014, que fue nombrado en diciembre embajador ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Los vuelos fueron preparados por el hijo del presidente Chávez y el hijo del embajador de Cuba en Caracas hasta 2009. En ese año, WikiLeaks reveló que el Departamento de Estado de los Estados Unidos consideraba a Diosdado Cabello “uno de los principales polos de corrupción” en Venezuela.
Las revelaciones hechas por ABC en enero tomaron más fuerza cuando esta semana The Wall Street Journal y The New York Times lo confirmaron. La prensa estadounidense corroboró que Cabello es investigado por autoridades en Estados Unidos, como posible jefe del cartel y que funcionarios venezolanos estarían vinculados con el tráfico de cocaína y el blanqueo de capitales. Cabello es el principal objetivo de la investigación y según aproximaron fuentes del Departamento de Justicia a The Wall Street Journal, existen serios indicios de que Cabello no es uno de los jefes, “sino el jefe del cartel”.
Desertores del chavismo vienen colaborando, aportando pruebas. Leamsy Salazar, es uno de ellos. El ex jefe de seguridad de Cabello es ahora un testigo protegido y su testimonio es relevante por su cercanía con el régimen pero también porque es el militar de mayor rango que denunció de manera formal en Estados Unidos las actividades mafiosas de la élite política y militar del chavismo. Narcotraficantes que están siendo juzgados en Florida optaron por colaborar con las autoridades y los testimonios también llegan a la dirigencia venezolana. La investigación que se adelanta reúne la colaboración de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) y las fiscalías federales de Nueva York y de Miami.
Nicolás Maduro señaló que “quien se mete con Diosdado se mete con nosotros, se mete conmigo” y anunció una campaña para defender a Cabello que ha sido víctima “de un ataque brutal de la ultraderecha mediática del eje Bogotá-Madrid-Miami” fundamentada en mentiras de traidores que merecen el rigor de la ley por venderle el alma a los “enemigos de la patria”. Lo que no se sabe es a cuál ley hace referencia el mandatario.
Cabello, muy seguro de su inocencia desafió a que presenten pruebas. Él seguirá luchando como hasta ahora por “el hombre nuevo y la mujer nueva”, al frente de la revolución, como le prometió a Hugo Chávez.

viernes, 15 de mayo de 2015

que el Ministerio de Educación acabe con el "copy paste" y termine con las "láminas escolares" que fomentan el ocio entre los estudiantes, por ser deformantes, deficientes, pésima didáctica para no trabajar en los textos de valor. Mónica Olmos en LTD

Como madre y educadora, detesto las  láminas en cuestión por considerarlas nocivas a la educación. Son el producto más patético y mercantilista de una educación echada a su suerte;  mejor, a la suerte de unos comerciantes que están lucrando con la incapacidad del sistema de hacer mejor las cosas.
Debo agradecer a quien difundió la tristemente célebre lámina escolar que “clasifica” a la madre boliviana según la zona donde dio a luz. La lámina en cuestión me permite abordar un asunto muy delicado que hace a la calidad de la educación de niños y jóvenes inmersos hoy en la cultura del copy paste  (copiado y pegado).
Los docentes universitarios pasamos la vida advirtiendo a nuestros estudiantes sobre los riesgos del  copy paste  que en otros términos significa poco esfuerzo e incluso, plagio.  Los tutores de tesis se pasan la vida tratando de enseñar a sus pupilos la manera correcta de citar, referenciar y parafrasear, y los tribunales revisando tesis con ganas de sancionar esas mañas tipificadas como plagio.
¿Por qué será que el docente universitario invierte tanto tiempo en este tipo de cuidados y advertencias? Resulta que nuestros estudiantes son formados en la educación del  copy paste  . No me refiero únicamente al copiado y pegado que hacen de textos digitales ante la vista y paciencia de sus profesores; sino a la dañina costumbre de acudir a las láminas escolares para realizar “trabajos prácticos y de investigación”. Con razón estamos como estamos, diría cualquier parroquiano.
Es que los escolares, o más bien sus maestros, han hecho de las láminas escolares un recurso didáctico indispensable, el peor desde el punto de vista pedagógico.
En mi época y en la suya amable lector, nos manchábamos los dedos con tinta azul en bibliotecas y hemerotecas; el fichero era objeto de fácil decodificación, el libro artículo querido, el juego de reglas y la cajita de lápices de colores herramientas indispensables. Hoy, estos extraños elementos han sido reemplazados por monografías.com, El rincón del vago, Wikipedia y las penosas láminas escolares, es decir, la educación del  copy paste  .
Me sorprende el negocio que se ha desarrollado alrededor de este recurso fácil. Ahora mismo tengo una colección de láminas impresionante en casa y les puedo decir que habían sido muchas las empresas dedicadas a la producción de este “material educativo”: contabilizo al menos una docena, ninguna lleva la autorización o aval del Ministerio de Educación, pero claro, todas advierten que su reproducción está prohibida, algo así como la película de cinco pesos cuyo cartelito inicial advierte en letras rojas sanciones a la piratería.
Como madre y educadora, detesto las láminas en cuestión por considerarlas nocivas a la educación. Más allá de los errores de redacción y de “dedo”, y de las serias deficiencias de contenido, los estudiantes ni se molestan en leer el texto (gracias a “Dios”), solo se limitan a cortar, copiar (en el mejor de los casos) y pegar, acciones que no requieren ningún proceso cognitivo que aporte a su aprendizaje, una vergüenza total avalada por un sistema educativo deficiente y lo peor, indiferente.
¿Estos contenidos son revisados y aprobados por quién?, ¿el Magisterio?, ¿el Ministerio de Educación?, ¿la Junta de padres de familia?, ¿es que son una alternativa ante el elevado costo de libros, textos escolares o el mismo Internet? ¿Vamos a disculparnos so pretexto de nuestros limitados recursos económicos? ¿O creemos que por sus llamativos diseños y gran variedad temática estos papelitos realmente son educativos?
Estas láminas son el producto más patético y mercantilista de una educación echada a su suerte; mejor, a la suerte de unos comerciantes que están lucrando con la incapacidad del sistema de hacer mejor las cosas.
Esperamos muchos que el Ministerio del ramo acabe con la educación del  copy paste   que se inicia a muy temprana edad en esa cosa llamada lámina escolar.
La autora es comunicadora social.
molmitos2014@gmail.com
Elblogdelamolmitos.wordpress.com

jueves, 14 de mayo de 2015

le toca a Cuba, mostrar al mundo que es capaz de cambiar para bien. los pontífices están mostrando su gran apoyo y Estados Unidos. se espera una actitud seria y responsables de los Castro. El Dia de SC

Han pasado 17 años desde que el papa Juan Pablo II pronunció aquella frase célebre durante su visita a La Habana “Que el mundo se abra a Cuba y que Cuba se abra al mundo”. Había caído el muro de Berlín y parecía que con él se derrumbaba la vetusta dictadura caribeña que se alimentaba de la ubre soviética y que sobrevive a punta de mitos, el auxilio de los petrodólares venezolanos y por supuesto, un gigantesco aparato represivo que continúa funcionando y haciendo de las suyas.
El 2012, Cuba se convirtió en uno de los pocos países del mundo en ser visitado por segunda vez por un Papa. Benedicto XVI llegó al país de los Castro a alentar los escasos gestos de apertura que se habían dado en el régimen comunista, que no tuvo más remedio que liberar a un grupo de disidentes después de la dramática muerte del disidente Orlando Zapata que desnudó el oprobio que viven quienes tienen la osadía de desafiar a la “revolución”, la misma que fue definida como inservible por el propio comandante Fidel.
Hoy se comenta mucho de la apertura que se ha iniciado en Cuba desde que se inició el proceso de deshielo de las relaciones con Estados Unidos, pero en realidad, hace mucho que el gobierno cubano se abre a los negocios y las inversiones extranjeras en la industria hotelera y otros sectores, pero se niega rotundamente a aflojar el torniquete autoritario, lo que hace pensar en la implantación de un modelo a imagen y semejanza de China, donde vale todo menos la democracia, el pluralismo y la libertad.
En lugar de someterse a la apertura que planteó Juan Pablo, que alentó después Benedicto XVI  y que ahora promueve Francisco, artífice del diálogo La Habana-Washington, Cuba se convirtió en un promotor de sus políticas y de sus métodos en varios países de América Latina, donde ha estado diseminándose el autoritarismo con asesoramiento cubano. Desde la isla, algunos críticos dicen que todo es una farsa, que los dictadores están aprovechando el oxígeno que les brindan Estados Unidos y ahora Francia, para seguir con las mañas de siempre. En los hechos, el embargo norteamericano ya se ha levantado, los negocios van y vienen, las comunicaciones son libres, los viajes y el turismo se multiplican. ¿Qué está esperando el gobierno para comenzar a abrirse como todos esperan, es decir, con la democratización, la libertad de expresión y el levantamiento de las restricciones hacia un pueblo oprimido que además padece las necesidades más elementales.
Hace unos días el líder de Cuba, Raúl Castro, estuvo en el Vaticano donde prometió volver a rezar y a asistir a la Iglesia. Retornó como un rayo a La Habana a reunirse con el presidente francés  François Hollande, quien exigió como muchas otras personalidades mundiales el fin del embargo. Para septiembre se ha anunciado la visita del papa Francisco a la isla, donde seguramente se repetirán los discursos de apertura. El mundo ha cumplido con Cuba, ahora Cuba es el que debe cumplir.
En lugar de someterse a la apertura que planteó Juan Pablo, que alentó después Benedicto XVI  y que ahora promueve Francisco, artífice del diálogo La Habana-Washington, Cuba se convirtió en un promotor de sus políticas y de sus métodos en varios países de América Latina, donde ha estado diseminándose el autoritarismo con asesoramiento cubano.

lunes, 11 de mayo de 2015

tomará tiempo y aunque no nos falta optimismo lo de la Haya es asunto de varios años no es que lo diga El Deber, ya lo anticiparon otras ilustres tribunas. ha quedado sin embargo de manifiesto que la decepción es grande ante las promesas incumplidas de Chile.

Todos los bolivianos deberíamos ser conscientes de que la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), deberá recorrer un camino muy largo hasta poder vislumbrar si ha tenido el éxito que esperamos, donde somos muy optimistas. Hemos sido testigos en las últimas horas que solo el hecho de que nuestra demanda fuera admitida en la Corte ya ha sido cuestionada por una objeción de competencia planteada por Chile, que no se resolverá tan pronto como hubiéramos deseado, aunque confiamos plenamente en que la razón estará de nuestra parte.

Por tanto, es necesario que en Bolivia nos manejemos serenamente, con cautela, sin estridencias, con la misma seriedad con que se ha llevado el caso hasta el momento. A la CIJ no se la va a presionar con acciones que se aparten de lo que el jurado ha escuchado y oirá en el futuro y de los documentos que ambas partes presenten. Sería recomendable cuidar ese aspecto. No se puede negar de que en Bolivia, como pocas veces antes, se ha constituido un equipo con personalidades nacionales y extranjeras – como lo ha hecho Chile – donde la cuestión política ha dado paso al interés patriótico. Hemos visto a expresidentes y excancilleres que han puesto a disposición del Gobierno su experiencia y formación para sostener la posición boliviana, como no podía ser de otro modo.

Lo importante es transmitir a la CIJ nuestra decepción y reclamo por el hecho de que Chile, a lo largo de más de un siglo, ha ofrecido unas veces y negociado otras, una salida soberana de Bolivia al mar, a una costa que nos fue arrebatada por las armas. Como sabemos – y la Corte lo sabe también – ninguno de los empeños llegó a buen final y Bolivia se frustró con ofrecimientos del vencedor, primero creyendo en su buena fe, y luego, poco a poco, observando cómo todo lo que se había acordado durante un siglo o más, nos era súbitamente negado. 

¿Qué camino le quedaba a Bolivia luego del sonado fracaso de la Agenda sin exclusiones que fue el último intento de buscar un arreglo? Ninguno que no fuera recurrir a la justicia internacional con argumentos sólidos, incontrastables. Ese es el camino que está trazado y es el mejor – y único – si es que la opción de un acuerdo de tipo bilateral está negado. Sin poner en riesgo la paz, sin necesidad de peregrinar buscando el apoyo en las naciones vecinas y en los organismos internacionales, se va por la lógica vía del derecho. No tenemos duda de que ahora esa es la ruta aconsejable

sábado, 9 de mayo de 2015

lo tenían todo previsto los masistas,si hasta el Vice participó de "sus festejos" se hicieron del poder, al parecer con 700 votos y la Corte fue "funcional al Ejecutivo" y se encaramaron en el poder. increíble. heridos y detenidos en una jornada triste para la Democracia en Beni.

Ruy D’alencar
redealencar@eldeber.com.bo
09/05/2015
Palo y gases lacrimógenos en un lado y música, discursos y fiesta, por el otro. Quizá así se puede resumir la intensa experiencia que se vivió entre la tarde y en la noche de Trinidad; dos caras de una misma moneda: el resultado del balotaje por la Gobernación de Beni que dio la victoria a Álex Ferrier, del MAS, y la derrota a Carlos Dellien, de Nacer.

Después de las 18:30, cuando ya se había instalado el cómputo oficial en el Tribunal Electoral Departamental, a unas cuadras, fuera del cordón policial, la militancia de Nacer ya había iniciado las escaramuzas con los agentes del orden estatal, con piedras, petardos y llantas quemadas. Según ellos, había un fraude electoral que se estaba ‘cocinando’. Entonces pelearon.

El coronel Juan Baldivieso, subcomandante de la Policía de Beni, informó cerca de las 23:00 que durante los choques violentos con manifestantes de Nacer dos policías resultaron heridos y fueron trasladados al hospital para recibir atención médica.

Asimismo, se detuvo a 15 manifestantes, de los cuales siete fueron imputados anoche por un fiscal y serán cautelados hoy. Los restantes ocho podrán salir liberados hoy, luego de cumplir las horas de arresto de ley.

“Un policía recibió un fuerte golpe de ladrillo en el pecho y cayó inconsciente. Otro de ellos recibió una pedrada en el muslo de una pierna. Hay más heridos, pero esos dos son los más complicados y están recibiendo asistencia médica”, informó el coronel Baldivieso, una vez ya pacificadas las calles de Trinidad. Otra realidad muy diferente se vivía camino a la plaza José Ballivián. “Lamento que manden a la gente a exponerse. Lamento esa falta de hombría de reconocer que perdieron”, fueron las palabras de Ferrier, consultado por la represión, un tema evitó tocar a fondo porque estaba de fiesta.

15 detenidosEl reporte policial de los primeros minutos decía que había siete detenidos hasta las 19:30. Todos simpatizantes de Nacer. Las calles aledañas olían a gas, irritaban la cara. La gente corría.
Enseguida, las tropas militares salieron del tribunal y reforzaron la refriega. Entonces las detenciones subieron a 15, según los voceros del Movimiento Demócrata Social (MDS).

Del otro lado, después de las 21:00, cohetes estallaban en un cielo que iluminaba la tarima de festejo de Ferrier frente a la Gobernación. Desde allí el vencedor de los comicios acusó de “corrupción” a la oposición. Ferrier disfrutó de una fiesta, a lado del ‘vice’ Álvaro García Linera y el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

“Debo recuperar Beni de los 15 años oscuros que tuvo. Le pido a todos los benianos que trabajemos, a todos, a los que votaron por nosotros y a los que no votaron”, fue una de las promesas que hizo Ferrier.
Ya en la tarima del festejo, con transmisión en vivo por el canal estatal Bolivia TV, acusó de corrupción y de mala gestión a los dos últimos gobernadores opositores que ha tenido Beni, Ernesto Suárez y Carmelo Lens.

Prometió construir carreteras con el apoyo del Gobierno, hospitales y escuelas. “Se acabaron los bravucones y llorones”, dijo.
Ese discurso fue criticado por Lens, que lo acusó de mentir y de no haber podido probar nada en su contra hasta ahora, aun después de que Ferrier fue presidente de la Asamblea Legislativa Departamental.

Pero quien arremetió con más dureza contra los opositores, en pleno festejo masista, fue el vicepresidente. “Ellos robaron, tú, no robes; ellos construyeron obras fantasmas, tú lleva los fantasmas al cementerio y construye”, sostuvo García Linera, aconsejando a Ferrier mientras señalaba con el dedo el edificio de la Gobernación al frente.
Luego tronó la banda, dos conjuntos musicales armaron la fiesta, los fuegos artificiales le dieron brillo y la plaza de armas se convirtió en una verbena popular. Así cerró la jornada, muy distinta para el MAS

lunes, 4 de mayo de 2015

decisión acertada de ilustrar a los lectores de Los Tiempos en materia jurídico-legal con las aportaciones de José Luis Baptista preclaro jurista de larga data y experiencia profunda, como hoy dia, que nos habla del precio de la libertad.

Entre los principios esenciales del debido proceso se encuentran, por una parte, el que señala que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, y por otra, el que indica que la declaración prestada por un imputado ante sus jueces debe ser dada únicamente si se aplica en ejercicio del derecho a la defensa. Ello no impide, naturalmente, que quien en conciencia considera que debe reconocer su culpabilidad proceda de ese modo por su libre voluntad.
Tales principios están actualmente desvirtuados debido a aplicaciones forzadas de una regla incorporada en 1999 a nuestro sistema procesal penal, consistente en la introducción de una práctica que simplifica el proceso sin extinguir la acción penal, dando como resultado una condena menor si el procesado se declara culpable. Esa modalidad, antes desconocida en nuestro medio, tiene la denominación de procedimiento abreviado, cuyas características son las siguientes: el Fiscal hace saber al imputado que, a cambio de una declaración de culpabilidad, si el caso aún no ha llegado a sede judicial se compromete al archivo de obrados y, si el proceso se encuentra en curso, está llano a solicitar la aplicación de una pena de monto menos grave que la inicialmente requerida, circunstancia ésta en que la sanción que imponga el Juez no podrá superar la propuesta por el fiscal.
Sin tomar en cuenta la sugerencia clara contenida en el Proyecto de Código de Procedimiento Penal de 1977, que señaló que tal modalidad debía tener vigencia únicamente para delitos con pena menor a cinco años de privación de libertad, los legisladores de 1999 dispusieron que el procedimiento abreviado sea aplicable a todos los delitos.
Es de sobra conocida la lamentable situación actual en que se desempeña la administración de justicia, una de cuyas principales características es la retardación que da a lugar a que procesos penales que debían concluir en plazos determinados se demoran hasta el punto de pasar del triple o cuádruple de lo legalmente establecido.
La libertad, después de la vida, es el bien jurídico principal. A un ser humano en prisión no solamente se le ha quitado la denominada libertad de locomoción o ambulatoria, sino que resulta impedido de tomar decisiones naturales de la vida cotidiana pues está sometido a un régimen disciplinario con horarios y limitaciones de diferentes naturaleza.
El ansia que tiene de salir lo más pronto posible del encierro quien está en prisión, encuentra camino en el afán de los Fiscales de lograr condenar a quienes acusan, sin que importe el tipo de sanción. Dada la fragilidad de la condición humana es posible que además de ese propósito, se utilicen argumentos de orden económico en calidad de soborno por un lado y de concusión o exacción por el otro.
Se produce en consecuencia una verdadera presión en el ánimo de un recluso que hace que, ante la posibilidad de una pena menor que le brinda el procedimiento abreviado, declare ser autor de un delito que no ha cometido. No se puede calificar tal decisión como un acto de libre voluntad.
Su profundo anhelo hace que se presente una grave alteración de la escala de valores, y, por ello, la sumisión íntima a sentimientos tales como la autoestima, el respeto a su propia dignidad, el temor a la pérdida de la imagen de honorabilidad que lo caracterizaba, pasan a un segundo plano o desaparecen del todo ante el precioso bien de la libertad.