Vistas de página en total

viernes, 29 de noviembre de 2013

Humberto acierta. muestra dónde está la madre del cordero en el tema de "los avasallamientos" en SC y quién abandera a los asaltantes y amenaza a gritos a los empresarios que hacen producir la tierra "no tienen papeles, les grita y añade, yo manejo INRA" y el gran jefe, no dice nada, no actúa...

Desde Troya, para entender las guerras hay que descubrir cuáles son las mujeres que las causaron.

Ahora hay una guerra que se está librando en territorio cruceño y que tiene como protagonista a una ministra a la que el presidente llama “mi suegra”.

Esta señora muestra más decisión en su afán de acabar con el poder económico cruceño que el senador masista que encabezó en 2008 un ejército de cocaleros dispuestos a destruir la ciudad capital.

Y tiene más valor que los militares que debían secundar aquel “Terebinto cocalero” pero que optaron por recomendar que se evite el combate en un desfavorable escenario urbano.

La señora tiene más inteligencia que quienes contrataron a un mercenario que debía penetrar el poder cruceño, y destruirlo por de dentro, aunque las cosas salieron muy mal y el caballo terminó degollado por quienes lo habían ensamblado.

La suegra ha concebido una trama que no tendría que fallar, dirigida contra los nervios más sensibles del poder cruceño. Quiere acabar con ese poder arrasando las tierras que producen alimentos. Quiere matar el modelo cruceño porque se levanta como alternativa legal al modelo nacido en el Chapare.

El plan estuvo a punto de fracasar cuando se produjo el desalojo de sus peones de la zona de Limoncito. Y cuando los productores afectados recuperaron el habla y comenzaron a exigir que los asaltantes fueran enjuiciados y llevados a la cárcel.

Fue cuando la suegra decidió desnudar su estrategia. Si quieren guerra, la tendrán. Admitió que maneja el INRA. Denunció que sólo nueve de los 70 predios asaltados tienen derechos propietarios a los que no les falta algún detalle. Y que entre ellos hay extranjeros, los aliados más eficientes del poder cruceño.

“Vamos a desalojar a los avasalladores, pero a todos los avasalladores, comenzando por los extranjeros que trabajan tierras de los bolivianos”, es la consigna que repiten ahora los sirvientes de la señora.

La suegra sabe cuánto peso tiene su poder. Y sabe qué nervios y tendones del principal personaje del poder puede ella estrujar con el  puño hasta lograr lo que quiere.

Hay países extranjeros que han movilizado a sus embajadores para que defiendan a los blancos elegidos por la señora.

Mientras el público es entretenido con temas pedestres, esta guerra comienza a hacer ruidos.
Vacaflor.obolog.com

jueves, 28 de noviembre de 2013

de las "vacas gordas...y las vacas flacas" de la bonanza y la hambruna trata El Dia de SC.

La lección más elemental y sabia sobre el ciclo bonanza-escasez está en la Biblia, en la historia del Faraón y el sueño de las vacas gordas, interpretado por el patriarca José cuando estuvo como esclavo en Egipto.

La famosa frase castellana “Más inteligente que el hambre” se refiere a que en tiempo de escasez no se necesita demasiada estrategia, sino un primitivo instinto de supervivencia que se agudiza por la necesidad, mientras que la bonanza requiere de un gran sentido de la previsión y la planificación, pues de lo contrario, los siete años de abundancia del Génesis se podrían acortar y el periodo de hambre alargarse y volverse aún más duro de sobrellevar.

Hay muchas fábulas para niños que ilustran muy bien sobre la manera de administrar los bienes; con el cuento de la hormiga o el relato del único de los tres chanchitos que construyó su casa de ladrillos mientras que sus hermanos prefirieron holgazanear y terminaron en el vientre del lobo. Esa sabiduría popular también nos llama a no creernos liebres e imitar a la tortuga, pues casi todas son carreras de largo aliento.

No es la primera vez que Bolivia atraviesa un periodo de bonanza, aunque jamás se había visto un fenómeno de ingresos tan elevado como el actual. Más de 100 mil millones de dólares en menos de ocho años, cinco veces más de lo que considerábamos normal. Se trata de una cifra más que duplica las grandes aspiraciones que había expresado el Estado boliviano para combatir la pobreza y superar las famosas metas del milenio, pero lamentablemente, según los reportes de la ONU, nuestro país ha hecho muy poco por cumplir los 43 objetivos planteados en el año 2000 cuando se condonó la deuda externa.

En los años 70, cuando se produjo el auge de los petrodólares, Bolivia tuvo también un pico muy alto de ingresos, aunque ínfimo en comparación con el actual. ¿Qué nos dejó esa época de bonanza? Un avión presidencial, el estadio olímpico de La Paz, la hilandería y muchas otras empresas estatales improductivas y que se convirtieron en elefantes blancos;  el dólar a $bs 25 para dar una señal de estabilidad y ausencia de inflación gracias a las maniobras del Banco Central; el bono patrio o aguinaldo patriótico; el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas que no impidieron las protestas de principios de los años 80, aunque sí aportaron al caos, los golpes y la desestabilización; el florecimiento del narcotráfico y el nacimiento de una nueva burguesía con base en la posesión de la tierra y que creció gracias a las ventajas que les otorgó el Estado. La gente pensó que todo ese caudal de dinero que fluía en el país era obra de la astucia de los gobernantes, pero muy tarde llegó a la conclusión que el origen había sido el auge de precios internacionales de las materias primas, pues Bolivia nunca ha dejado de ser un país económicamente primario.

Por si no recuerda lo que sobrevino a esa época de bonanza, sólo hay que tener presente la sigla “UDP”, relacionada a un periodo inverso, es decir, de caída de los precios de las materias primas que exporta Bolivia. Y de la misma forma que nos fue tan bien en la década anterior, los años 80 fue un periodo de llorar y sufrir por el derroche en el que habíamos incurrido, en la falta de visión al no saber usar esos recursos y en lugar de incurrir en la repartija y en el derroche, invertirlos como se debe, en educación, en salud, en productividad. Ojalá tuviéramos un José para decirnos que esta bonanza será eterna, pero todos sabemos que eso es imposible.
No es la primera vez que Bolivia atraviesa un periodo de bonanza, aunque jamás se había visto un fenómeno de ingresos tan elevado como el actual. Más de 100 mil millones de dólares en menos de ocho años, cinco veces más de lo que considerábamos normal.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

me quieren asustar. que huya de Bolivia. que renuncie a mis denuncias. que me quede callado. usan todo tipo de presión para amedrentarme. Samuel ante el mundo.


 El empresario y jefe político de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, denunció este miércoles que el Gobierno pretende amedrentarlo y “silenciarlo” para anular su candidatura, apelando a investigaciones del proceso de capitalización y a la amenaza de expropiar la fábrica de cemento El Puente de Tarija.
En conferencia de prensa, el líder opositor denunció que la comisión que investiga la época de la privatización, a la cabeza del senador Adolfo Mendoza (MAS), está tratando de amenazarlo y silenciarlo en su propósito de eliminar a la oposición en Bolivia.

martes, 26 de noviembre de 2013

compromisos de Juan sin Miedo

trabajar para tener riqueza duradera para todos
restablecer las libertades democráticas
acabar con el autoratorismo y reformar la Justicia
tranquilidad y seguridad ciudadana

El candidato oficial a la presidencia por el Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, expuso cinco compromisos “para transformar Bolivia” como propuesta para asumir el Gobierno a partir de 2015, luego de las elecciones programadas para el año próximo.

El líder del MSM estuvo ayer en Cochabamba y presentó su propuesta.

Detalló sus compromisos ofreciendo, primero, trabajar para tener riqueza duradera para toda la gente, “a través de sus gobiernos autónomos departamentales y locales”.

Segundo, dijo que trabajará para reestablecer plenamente las libertades democráticas, acabar con el autoritarismo y hacer una profunda reforma de la justicia. “Revisar todos los juicios políticos que ha impulsado el autoritarismo”, acotó.

Otro compromiso fue el de construir tranquilidad para todos los hogares y seguridad ciudadana para todos los bolivianos. Según Del Granado “se está reinstalando peligrosamente en el país el narcotráfico” y que el MSM plantea acabar con él.

Cuarto, el líder del MSM prometió “gobernar sin robar”, con eficiencia y con las personas más capaces para acabar con la corrupción.

Concluyó con “unir al país” para acabar con la confrontación. (ERBOL)

viernes, 22 de noviembre de 2013


otro rodillazo (golpe en los testículos) de Evo
aquel primero publicitado en el mundo entero.
este "rodillazo financiero" demagógico, el cohecho para ganar votos.

Por decreto supremo, el Gobierno ordenó que en diciembre los sectores público y privado paguen un aguinaldo doble a sus trabajadores, lo que provocó alarma empresarial y muchas dudas. La mayor duda de todas es la de los empresarios que no saben de dónde podrán obtener los recursos que les permitirían cumplir con la disposición, como lo han dicho en declaraciones y documentos.

A once meses de las elecciones generales de 2014, este anuncio del Gobierno está condenado a ser tomado como una medida demagógica y proselitista, antes que una decisión de política social, como quiso etiquetarla el propio presidente. En efecto, el DS 1802 dice que el doble aguinaldo se pagará a partir de ahora todos los años en que el Producto Interno Bruto crezca en más de un 4,5%, para que sirva de reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores.
Los empresarios reaccionaron de inmediato, porque a ellos esta medida los toma por sorpresa, sin que hayan podido tomar las previsiones para poder cancelar a sus empleados, en el lapso de 30 días, un total de cuatro salarios.

En efecto, al salario por noviembre se deben añadir los dos aguinaldos y, de inmediato, el pago por diciembre. De ahí que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) haya decidido “rechazar” la medida. La respuesta del ministro de Economía, Luis Arce Catacora, fue que la medida será reglamentada por el Ministerio de Trabajo y que los empresarios que no la cumplan en el plazo que sea fijado deberán pagar el doble, es decir cuatro aguinaldos. La medida, dicen los empresarios, es “política”, pero además ha sido tomada sin consensuar con ellos. 

Algunos han sugerido la posibilidad de que se establezca un plazo de seis meses para el pago del aguinaldo extra.

Lo paradójico es que este aguinaldo doble deberá ser pagado también por los empresarios cuyos predios agrícolas están ocupados por tomatierras, que son tratados con guantes de seda por las autoridades. Algunas empresas pueden quebrar. Y quizá se restablezcan luego, pero en el sector informal, un sector que ya comprende el 70% de todas las actividades económicas del país. El sector público deberá usar recursos que estaban reservados para inversiones, o hacer reprogramaciones. “El Gobierno está haciendo una fiesta con plata ajena”, dijo una presentadora de noticias en la red PAT. Esa es la idea que tienen muchos bolivianos

miércoles, 20 de noviembre de 2013

la medida provocará "inflación galopante y subida de precios" poco pensada, política y populista califica José Luis Parada desde Santa Cruz al doble aguinaldo anunciado por Evo.

La Gobernación de Santa Cruz, a través de su secretario de Economía y Hacienda, José Luis Parada, calificó de "política y muy poco pensada" la medida del Gobierno de establecer mediante Decreto Supremo el pago de doble aguinaldo a las entidades públicas y privadas. La autoridad señaló que con esta disposición ha comenzado "la inflación económica y política".



Parada considera que esta medida responde a la imposición del gabinete político sobre el económico dentro del Gobierno del Movimiento Al Socialismo, ya que en las pasadas semanas el Ministerio de Economía anunciaba medidas para controlar la inflación que se encuentra en un 7.5%. 

"Esta política beneficia a un candidato y lo que está ocasionando es una alegría temporal. (...) O se hace una gestión pública o se hace una gestión política partidaria en función a las elecciones que vienen", acotó.

El secretario indicó que esta es una manera de compensar la pérdida del poder adquisitivo de los empleados públicos en 8 años, en los cuales casi no han tenido ningún beneficio. 

Por otro lado, el panorama del sector privado se complica más con esta disposición del Gobierno y según Parada puede ser considerado como una especie de "confiscación a las utilidades de las empresas".

"El que no hace su previsión y no tiene la plata para pagar tiene que prestarse del banco para cubrir el aguinaldo a tiempo y no pagar la multa. Estas pequeñas y medianas empresas que van a pagar con crédito, automáticamente traspasarán sus costos a los precios de los productos que van a vender durante todo el año afectando el nivel inflacionario del próximo año", informó. 

Del mismo modo aseguró que el decreto puede ocasionar que el sector formal, que representa el 30% de la economía del país, se informalice.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Lupe Cajás opina que Evo se va distanciando de la coca. que el Ministro Romero anda despistado con lo de Apolo y otros temas. la coca sigue perturbando la vida nacional

El presidente Evo Morales, con la intuición política que lo caracteriza, ha comenzado a distanciarse de ser presentado única y exclusivamente como dirigente cocalero. Dijo, en entrevista con CNN, que esa condición le dio dimensión de líder agrario, más allá de la coca. Dijo delante de sus bases que conviene remplazar las hurras a la hojita verde por vivas a la piña, símbolo – junto al palmito y a las flores exóticas– de las otras potencialidades exportadoras de Chapare.

Quizá tarde más tiempo su decisión de renunciar a la secretaría sindical de las federaciones cocaleras del trópico cochabambino. En algún momento será necesario marcar la distancia, pues él ya no puede controlar como lo hizo durante años de indiscutido liderazgo. Los desbordes de las bases cocaleras están mancillando las luchas de los años 90, como no logró hacerlo la millonaria campaña estadounidense contra los campesinos bolivianos. 

Desde hace meses que suman los escándalos relacionados con aimaras y quechuas, hombres y mujeres, dirigentes y gente del común, enlodando la defensa de la coca con el oscuro negocio del narcotráfico y otros delitos conexos.

¿Cuál será el trasfondo de las denuncias contra Luis Cutipa, que el Poder Ejecutivo aceptó la investigación de sus acciones, cuyos alcances no se limitarán a otro dirigente como Dionisio Núñez (Chapare-Yungas). Cutipa, como las hermanas Terán, fue parte del entorno duro y fiel que ayudó a Morales en sus años más difíciles.

También da qué pensar lo sucedido en Apolo, 24 horas después de la caída de una avioneta boliviana en territorio peruano con una buena cantidad de droga y de la cual no se informó detalles. ¿Quiénes son los cocaleros en el norte paceño? ¿Por qué tantas declaraciones contradictorias al más alto nivel del Ministerio de Gobierno? El ministro Carlos Romero parece no conocer la historia de la coca en Apolobamba, desde épocas coloniales. ¿O sigue tan confundido, como cuando informó sobre uranio en un edificio paceño o sobre un asesino brasileño que resultó no ser tal?

Mientras todo ese torrente se sale de cauce, el logo de la marca país para invitar a los turistas tiene colgada una hojita de coca. En anterior ocasión criticamos aquella decisión, ahora con mayor razón. Las buenas intenciones no funcionan con improvisaciones y con concesiones a modas políticas. La cereza: el gasto insulso del Ministerio de Comunicación en los medios paraestatales mostrando a un indígena centenario porque masca coca. Entonces, ¿para qué alentar programas para consumir leche o quinua?

viernes, 15 de noviembre de 2013

Franklin Alcalá médico e investigador conoce desde largo el tema de la coca...y al conocer el Informe último, ese que el Ministerio no quiere mostrar a nadie, pero que de alguna manera cayó en manos de Franklin ofrece cifras espantosas, contradictorias, chabacanas, improvisadas, si dan ganas de reír si acaso el tema no fuese, como lo es, asunto trágico, de drama y dolor para el pueblo de Bolivia.

¿Quién va dudar del "estudio" del gobierno? Ningún masista o cocalero, por supuesto. Es que la finalidad del mismo es política. Por eso no es "vinculante". En otras palabras, es un saludo a la bandera. Si ha sufrido "maquillajes", eso lo saben solo unos cuantos privilegiados. Nosotros, no. A pesar de todo, sin acceso a la metodología que se utilizó y solo con los datos que tenemos, aventuremos algún análisis.
Primero, es evidente una grosera incongruencia en la nota de prensa del Min. Gobierno. El último párrafo de la primera página dice que "1.125.483 personas consumen coca para el pijcheo". Y, el primer párrafo de la segunda página dice que "en porcentajes esas cifras del consumo tradicional representan que el 37% de la población que consume coca lo hace para el pijcheo…". Y es que 1.125.483 personas es solo el 11,25% del 10.000.000 de habitantes que tiene el país multipluri. Las cifras se repiten en el cuadro que detalla los consumidores por año, según uso y consumo del informe ampliado. Así que, ¿de dónde sale el 37%? ¡Ah! ¿De la suma de pijcheo y otros usos? Si es así, eso no se puede hacer en estudios de este tipo.
Segundo: La encuesta de hogares (que no sabemos cómo se hizo), es probablemente una de las principales fuentes de información que se la "articuló" con "estudios complementarios" (¿Se sumaron los resultados a la encuesta de hogares?) como "Actividad económica", "establecimientos económicos" y "comercio en fronteras" (que deben ser probablemente diferentes – ¡ups!). Pero también se recogió información de 400 comerciantes minoristas, de 300 productores detallistas y “otros” que no sabemos qué o quiénes son. ¿Habrá forma de garantizar, por ejemplo, que los comerciantes minoristas y/o los productores detallistas no desvían su producto a actividades ilícitas? Preguntita nomás es. Pero en general, ¿toda la coca comercializada va al consumo "tradicional"?, porque eso deja entender el "estudio" (ojo con lo de "comercio en fronteras", signifique lo que signifique).
Tercero: Existen siete resultados, producto de ¿siete estudios?, En estos, se puede apreciar un impresionante incremento de cifras (o de consumidores de hoja de coca). Por ejemplo, el "pijcheo", también llamado "acullico", sube de 990.352 en 2006 a 1.125.483 personas en 2012. Es decir, de menos de 10% al 11,25% en el lapso de siete años. (Atención: el CELIN encontró 14% de acullicadores el año 2000 – Si las cifras del INE son fidedignas, confirmaría que el número de acullicadores disminuye).
Cuarto: El cuadro presentado de "consumidores por año, según uso y consumo" es, por decir lo menos, inútil. ¿Por qué? Porque separa arbitrariamente a los pijchadores de los que usan coca en forma de medicina, para rituales, acontecimientos sociales, otros y no saben/no responden como si fueran diferentes personas. Otros estudios, mencionaron que el "pijchador" suele usar la hoja de coca, como medicina y también en rituales y/o acontecimientos sociales, así que ahí se está contando a los consumidores tres veces (sino más). En este mismo cuadro, a quienes "No saben y/o no responden" se los incluye como consumidores (le metieron nomás… y son como un millón de personas, si sumamos la categoría "otros"). En fin.
Quinto: Preguntas; ¿se puede considerar a la "exportación" de hoja de coca una actividad "tradicional"? ¿Y a qué se destina la "exportación"? ¿Al consumo de hoja de coca más allá de nuestras fronteras? ¿A la fabricación de cocaína? No sabemos. Pero hay esperanza y ansiedad, de parte de los cocaleros, por satisfacer esa demanda… ¿sea cual fuere? Ojo: pregunto nomás. ¿Debería interesarnos el consumo de coca más allá de nuestras fronteras?
Sexto: También hay esperanza y ansiedad, esperando la "industrialización" de la hoja de coca, que tampoco puede ser considerada actividad tradicional o "cultural". Sobre este tema escribiremos otras notas.
Finalmente, si en 2012 habían 1.125.483 acullicadores, ¿cuánta cantidad de hoja de coca consumían? ¿Cómo se midió esa cantidad? El informe del INE menciona 19.138 T.M. como cantidad utilizada de hoja de coca en hogares, pero no desglosa esa cantidad según forma de consumo. Así que hay que aceptar todo, así como está.
Mi compadre Choque me dice que cierre la nota haciendo la siguiente pregunta a mis lectores: Ud. amigo, ¿se acuerda cuándo tomó su última taza de mate de coca?
*Médico e investigador

martes, 12 de noviembre de 2013


CECILIA AYLLON PÉSIMA DE JUSTICIA

MAGISTRADO CUSI LE P IDE SU RENUNCIA
"ES CULPABLE DE RETARDACIÓN Y MAL MANEJO"

El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gualberto Cusi demandó a la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón su renuncia por considerar que “su pésima” gestión desencadenó en la crisis por la que atraviesa la justicia en el país.
Ayllón incumple la Ley de Resarcimiento a víctimas de la violencia política.
  
 “Bueno yo pido la renuncia de la Ministra, toda vez que ya son varios años de la asunción  de este Gobierno  y a estas alturas cuando ya termina su gestión recién nos presenta una propuesta de cómo se pude gestionar,  cómo se puede trasformar la justicia ante la crisis que se encuentra, me parece extremadamente tardía. Las políticas públicas deben venir desde el ejecutivo. Somos víctimas del ataque de la población, de la misma Ministra de Justicia y del presidente Evo Morales,  pero aquí, el único responsable en tema de la crisis en la justicia es el Ministerio de Justicia y el Órgano Ejecutivo”, precisó el jurista.

Este martes, el Ministerio de Justicia convocó  en Sucre, a las autoridades del Órgano Judicial a un taller, con el fin de trazar líneas de acción que acaben con las críticas a la administración de justicia en Bolivia y aceleren el trabajo para demostrar resultados positivos a la ciudadanía.

“En este evento lo que estamos haciendo, al igual que en muchos otros, es tratar de encontrar soluciones a esos males crónicos, a esos males generados y obviamente dentro de esas soluciones priorizar necesidades inmediatas”, precisó la ministra Cecilia Ayllón.

Para la autoridad este encuentro responde a la intención de mejorar la justicia en Bolivia, por lo que se plantearon acciones en tres etapas.

“Se han planteado tres momentos, las acciones inmediatas, las de mediano plazo y las de largo plazo porque tenemos un Plan Sectorial que abarca hasta el año 2025 y obviamente lo que estamos pretendiendo en esta reunión es que a la brevedad posible la población pueda ver de manera objetiva resultados”, precisó.

domingo, 10 de noviembre de 2013

maestro del llunkérío
RUDDY FLORES
nombrado por el MAS como Presidente del T.Constitucional
El presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Ruddy Flores, volvió a defender el fallo que garantiza la candidatura a la re-reelección del presidente Evo Morales y vicepresidente Álvaro García Linera. La autoridad judicial recordó este domingo que el fallo que emiten es definitivo y que ninguna otra instancia, incluida la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puede incidir en algún cambio.
El expresidente de la República, Jorge Quiroga Ramírez, presentó una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que objeta la nueva reelección de Morales, porque se estaría violando la Carta Interamericana Democrática y la Convención Americana de Derechos Humanos.
“Si se habla de inconstitucionalidad, la Corte Interamericana de Derechos Humanos no tiene facultades para hacer un control de inconstitucionalidad. El control de constitucionalidad le corresponde al TC”, indicó Flores.
Tuto pidió a la CIDH emita un informe contundente antes de las elecciones generales de 2014, considerando la proximidad de los comisión. Flores devaluó la pretensión del ex mandatario, señalando que los plazos procesales, ante una eventual aceptación de la demanda en ese ente internacional, dura varios años.
“Una petición ante la CIDH se resuelve entre cinco a seis años, entonces si fuera efectiva la petición, consecuentemente vemos una situación administrativa de la comisión que impediría que pueda ser atendida antes del proceso eleccionario. Una denuncia que comprende el artículo segundo de la convención tendría que identificar qué derechos se vulneró. Que el Estado asuma defensa de esas peticiones”, añadió.
La autoridad judicial aclaró que el Tribunal Constitucional no tomó conocimiento de esa petición de Quiroga Ramírez, no obstante que por conducto regular sí correspondía. Fallo del TC Partidos de la oposición cuestionaron la validez de la candidatura del binomio Morales-García Linera, indicando que se violentaban acuerdos políticos alcanzados en el periodo anterior, además de artículos transitorios de la nueva Constitución Política del Estado.
Según esa interpretación, el periodo presidencial 2005-2009 se tomaba en cuenta como una primera gestión y desde 2009 al 2014 como una segunda. Flores no tiene ese mismo criterio y manifiesta: “Se puede observar que la carta interamericana no sufrió vulneración el fallo del TC. No había una norma expresa de la CPE que prohíba que el presidente y vicepresidente sean reelectos por una sola vez. La disposición final es una disposición general. Tenemos la seguridad y la certeza que el TC ha actuado en estricto apego a la CPE y observando todos los tratados internacionales que ha ratificado el país en materia de DDHH y los principios regionales en materia democrática”, afirmó.
Finalmente, Flores sostuvo que una posición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene asidero en un país, cuando no se cuentan con instituciones legales como el Tribunal Constitucional. “Cualquier acción o petición ante la CIDH el resultado que va a tener, comprende la ratificación de lo que hizo el TC y que no vulnera ningún derechos fundamental. El uso coyuntural lo único que va a generar es el desgaste de este sistema de protección de DDHH. Si en Bolivia no existieran las instancias o tribunales, la CIDH tiene competencia. Esperar que la comisión haga al margen de sus atribuciones, podría llevar que el sistema se fraccione”, concluyó.
- See more at: http://erbol.com.bo/noticia/politica/10112013/tcp_segunda_postulacion_evo_y_alvaro_es_constitucional#sthash.dzcrA4pP.dpuf

jueves, 7 de noviembre de 2013

Karen Arauz se refiere al suceso trágico de Riberalta y la extraña actitud de un Gobierno que "dientes pá fuera" se lamenta, pero que en realidad nada hace para mostrar su pesar a la familia, a la sociedad, al pueblo de Riberalta víctima de tanto abandono e irresponsabilidad estatales.

ESTADO DISLOCADO
Probablemente hay alguien más que se queda ensimismado delante de un lavarropas dejando que el torbellino de texturas y colores se apoderen de sus pensamientos, poniendo atención en cómo se van enredando, girando locamente, tratando de hallar un patrón repetitivo en cada vuelta del renovado embrollo. Es muy extraño constatar las maneras cómo la mente se centra en cosas tan domésticas y aparentemente sin sentido, hallando parangón para algo tan serio y tan sustancial como la noción de que como país, estamos viviendo tiempos desarticulados.

La vertiginosidad de cómo se acontecen las cosas en Bolivia, no dan tregua a reflexiones quietas, bien pensadas y conclusiones juiciosas. Todos los días , en todos los ámbitos de nuestra vida, nos topamos con acontecimientos a veces dolorosos, a veces ridículos pero siempre turbadores.

Observar y poner distancia entre el sentimiento y la objetividad con la que se deben tomar las cosas, es casi imposible sin sentir inquietud por lo que es un todo sinsentido. Riberalta ha estado en nuestra mente desde el accidente del pequeño avión comercial, que ha dejado al descubierto los extremos de la vida misma. Sobrevivientes cuyos relatos erizan la piel y en contraste, las ceremonias de entierro de los que no corrieron la misma suerte no  hallan pausa por las reacciones inmediatas de las autoridades, que sabiendo que hay responsabilidades que no se pueden eludir, hacen gala de esa asombrosa habilidad que el poder ha encontrado como mecanismo perfecto para desviar la atención y así poder lavarse indignamente las manos.

La primera reacción del Presidente, fue, cómo no, de exigir sanciones a la línea aérea. Que se sepa, no ha estado en Trinidad en el sepelio de los empleados de la Gobernación que fallecieron, ni tampoco hizo una escala en la Clínica Incor de Santa Cruz para asegurar el auxilio del gobierno a los heridos, en esta que sí es una responsabilidad del estado.

Y por supuesto, el piloto que se debate entre la vida y la muerte, no sabe que en realidad el salvarse lo tiene entre la cárcel y la censura y la culpa. A raíz de lo ampliamente mediatizada búsqueda de explicaciones, razones y culpables, nos enteramos que cuando la alta cúpula del gobierno se  desplazará a un aeropuerto mediano o pequeño, la DGAC, dispone de una avanzada de AASANA con técnicos y controladores aéreos experimentados para tomar las previsiones que el caso amerita. Sería muy ilustrativo saber, si tales previsiones se repitieron en ocasión del descubrimiento del grotesco fascista monumento a Chávez. Ya que se había cometido la tropelía de construirse, ¿no podía encontrase otro momento o al menos, no hacer semejante fanfarria? Este es una nueva demostración de que los recursos son nomás gastos reservados...a su libre disposición.

En el Beni y en Riberalta específicamente, es muy dudoso que los ciudadanos estén complacidos con esta ostentación tan fuera de lugar. Qué tiene que ver el Beni con este "homenaje" a un presidente extranjero para que amerite la erogación de una insondable cantidad de recursos, en una ciudad tan llena de necesidades básicas para no hablar de un elemental carro bombero. Un episodio tan trágico como la muerte de varias personas apenas horas antes, que es pasado por alto para una ceremonia rozando lo bufo, es la medida de la mísera importancia que tienen las personas que no sean aquéllas que están directamente involucradas en los extendidos planes de uso y abuso del poder. Otra cosa será observar a las palomas que con seguridad le encontrarán una cabal utilidad.

La campaña electoral tan absurdamente adelantada, sólo deja al descubierto que los egos de los actores políticos, son un factor de distorsión total sobre las prioridades. Lamentablemente, no sólo son los actuales detentores del poder que dislocan constantemente la realidad con sus actitudes.  El globo de ensayo lanzado por Juan del Granado pretendiendo reponer sobre el tapete el tema de la capitalidad, resultó ser un tiro certero en su propio pie. Es que no es fácil entender que un político de su experiencia, no se percate que el dinamismo de la política boliviana es tal, que desandar sendas trágicamente transitadas, no aporta para brindar vías de solución a los nuevos problemas que están arremetiendo contra el país.

La situación vivida en Apolo, con todas sus implicancias, es una espada amenazante sobre la esencia misma del Estado boliviano. Rasgarse las vestiduras por las constantes insinuaciones que fuera de nuestras fronteras nos señalan casi como un narco estado, no solucionan el problema en sí. La semana anterior fue un artículo del Wall Street, esta semana una programa de humor de una increíble audiencia, parodia a una supuesta concursante boliviana, consumiendo drogas en total exaltación y es en ese momento que las destempladas voces de bolivianos ofendidos toman la escena. Pero cuando de exigir que se dé fin de una buena vez a esta bonanza en cultivos y esta danza de laboratorios de cristalización por doquier, en todos los rincones del territorio, o cae un Sanabria y similares, ahí las voces se encargan de desviar el tema en una escalada de dislocación social y una imbecilidad generalizada.
Karen Arauz



miércoles, 6 de noviembre de 2013

a quién pretende engañar. "que erradicarán la coca excedentaria" querría decir que el 95% de la producida en El Chapare sería erradicada? es un nuevo engaño, una nueva mentira, quién será el incauto esta vez?

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en una reunión con los productores de coca de los Yungas de La Paz, advirtió que el Ejecutivo no tolerará que los cultivos tradicionales se desvíen al narcotráfico, menos excesos o irregulares de los servidores públicos o agentes antidroga.
convocó a los medios. escucharon a los cocaleros. acto seguido: "no toleraremos cultivos para el narco" y El Chapare? ya no hubo respuesta

'No vamos a ser permisivos ni con irregularidades que puedan cometer los servidores públicos de los ministerios de Gobierno o de Desarrollo Rural y Tierras o de la Policía. Ni tampoco vamos a ser permisivos o tolerantes con quienes desvían coca para fines ilícitos y en eso hemos coincidido ambos', explicó tras la reunión.
Romero llegó a oficinas del mercado legal de coca de La Paz junto al viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, al director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Mario Centellas, y al comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), Milton Navia.
Inicialmente. las autoridades escucharon las preocupaciones de los dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) y de la Confederación de Federaciones Campesinas de los Yungas (Cofecay), sobre algunos excesos de los agentes del Grupo Especial de Control de Coca (GECC).
Los dirigentes de Adepcoca y Cofecay reafirmaron su compromiso de apoyar la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Reducción de los Cultivos de Coca Excedentaria.
'Los dirigentes refirmaron su compromiso de participar de manera muy drástica en el proceso del control social, la auto regulación en la erradicación y las racionalización de coca excedentaria', remarcó Romero.
Explicó que los dirigentes se quejaron de algunos excesos y atropellos de partes de los agentes, en los puntos de control del GECC.
En esa línea, ambas partes coincidieron en la necesidad de formar una comisión de trabajo, en la que el propio Ministro de Gobierno escuchará todas las inquietudes de los productores de coca.
Para las autoridades, fue un gran encuentro con los productores de coca de los Yungas, que fortalece la relación cordial, sobre todo, después de los sucesos que se registraron en la comunidad de Miraflores, en el municipio de Apolo, donde un grupo de personas armadas emboscaron a una patrulla de la FTC.
'Ellos expresaron su repudio de que alguna gente utilice armas de fuego, eso no es una práctica de los cocaleros y nos dieron su pleno respaldo para que la investigación se desarrolle y castigue a los responsables', remarcó Romero.

lunes, 4 de noviembre de 2013

desde El Deber, Roberto Navia con acierto entrevista la hija de Gonzalo Sánchez de Lozada, Alexandra quién en pocas palabras describe el golpe de Estado de 10 años atrás en que Evo tumbó al Gobierno Constitucional del que dan cuenta el propio Evo, Felipe Quiste y Alvaro García.

ROBERTO NAVIA - ELDEBER
Alexandra Sánchez de Lozada, la hija del expresidente, habló con EL DEBER desde Estados Unidos sobre los hechos de octubre de 2003 y acusó directamente al presidente Evo Morales de conspirar contra un Gobierno constitucional. Hace pocos días una versión periodística aseguraba que Gonzalo Sánchez de Lozada intentó suicidarse durante el conflicto, especulación que Alexandra negó rotundamente y calificó de ficción sin fundamento. Ahora acompaña a su padre en EEUU.
 A 10 años de los hechos de octubre, ¿cómo percibe usted lo sucedido?
Son 10 años y no entiendo por qué el MAS sigue ocultando la mano cuando ya hay suficientes confesiones de Felipe Quispe, Evo Morales y Álvaro García Linera sobre cómo se organizó el golpe de octubre 2003.  Las acusaciones y ataques del MAS a Goni son parte de una estrategia para ocultar la verdadera razón de octubre, que fue y sigue siendo acabar con la democracia, con los derechos ciudadanos, con la institucionalidad.


 El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada lo interpretó en su momento como un golpe de Estado, ¿sigue pensando lo mismo?
Para mí está muy claro que fue un golpe, hace unos días el ministro Carlos Romero declaró que desde enero de 2003 Evo trabajó para acabar con el Gobierno de Goni y el modelo neoliberal, logró lo primero, pero no lo segundo porque sigue vigente el modelo y las reformas más importantes de Goni. Me siento orgullosa de que hoy Bolivia tiene la Participación Popular, el Bonosol, el SUMI, los diputados uninominales, y aunque el Gobierno lo niegue sigue vigente la capitalización.
 ¿Cree que podrá volver a Bolivia algún día con su padre, Gonzalo Sánchez de Lozada?
Lo que más preocupa a los bolivianos y bolivianas es que el camino de la democracia ha sido bloqueado por Evo, no si Evo bloquea el retorno de Goni.
 Goni sabe que no podrá ser extraditado, ¿es porque tiene ciudadanía estadounidense?
En mi opinión la razón por la cual no es viable una extradición es porque ningún presidente puede ser juzgado por ordenar reestablecer el orden y defender a los ciudadanos.  Ni en Bolivia ni en los Estados Unidos esto es delito. Lo que sí es delito es que un presidente ordene en forma personal matar, como lo confesó Evo Morales inmediatamente después del operativo del Hotel Las Américas.
 ¿Cómo ve usted el Gobierno de Morales desde Estados Unidos?
En pocas palabras, en Bolivia ser opositor a Evo se ha convertido en un delito de lesa humanidad. Ese el gran cambio, la instalación de una dictadura con nuevos instrumentos de represión como los judiciales.
 ¿Cómo tomó la sentencia del juicio por el denominado Octubre Negro?
La historia absolverá a los cinco generales de la República que actuaron según la Constitución y las leyes. 
Lamentablemente poca gente entendió que el juicio no se trataba solo de Goni, sino que este juicio de responsabilidades fue la génesis de la persecución judicial, ahí se desarrollaron las técnicas que después los mismos actores gubernamentales usaron contra todo opositor 

domingo, 3 de noviembre de 2013

acertado por tercera vez en la semana LTD cuando reclama una reflexión seria sobre cómo enfrentar el aumento de coca. no tiene el Estado mecanismos, logística, ni recurso para erradicar lo ilegal. Apolo es la gran lección

Es tan grande el reto que como país debemos afrontar, que urge subordinar diferencias ideológicas –siempre pasajeras– en función a la elaboración de una estrategia común
La violencia desatada en la localidad de Apolo en La Paz, a consecuencia de la tarea de erradicación de cultivos ilegales de coca, deja una serie de enseñanzas para evitar que la confrontación política facilite el trabajo de grupos delincuenciales que, como desde hace décadas, tienen en la violencia el espacio ideal para desarrollar sus ilícitas actividades.
Una primera enseñanza es que el Estado aún no tiene los mecanismos, logística, inteligencia ni recursos humanos debidamente capacitados para expandir sus labores de erradicación en todo el territorio nacional donde se compruebe que hay cultivos ilegales de coca. Las diferentes versiones sobre los sucesos de Apolo dan cuenta de esa situación.
Otra lección, especialmente para las autoridades de gobierno, es que su palabra ha dejado de ser creída porque sus informes son elaborados sobre premisas ideológico-políticas que tienen cada vez menos credibilidad. Además, a casi ocho años de gestión gubernamental continua ya no es admisible que sus yerros sean achacados a los Gobiernos anteriores. Así, sus reportes informativos (que son, además, repetidos textualmente por toda autoridad consultada) dan más bien la impresión de que a falta de elementos objetivos a difundir con transparencia deben hacer uso de recursos propios de la propaganda política que, como se sabe, tiene cada vez menos aceptación porque las autoridades han saturado a la ciudadanía con ese tipo de mensajes.
Es importante, también, revisar la historia contemporánea. Sin hacer mayor investigación se podrá encontrar que la reacción del oficialismo, la oposición y de los productores de coca asentados en Apolo son, palabras más, palabras menos, las mismas que se han utilizado en toda acción represiva de cultivos ilegales, sólo han cambiado los actores y, sobre todo, la posición de los actores. Esto debería conducir a que se comprenda que el cultivo ilegal de coca y todo el complejo proceso coca-cocaína exige que desde el Gobierno y desde la oposición se trate de conciliar criterios porque, de lo contario, quienes están detrás del ilícito negocio van copando cada vez mayores espacios.
Finalmente, en el Estado y la sociedad se debe comprender que es necesaria una seria reflexión sobre la forma en que se enfrentará el aumento de cultivos ilegales de coca. Es preciso revisar a fondo, con transparencia, conocimiento y visión de futuro lo hecho hasta ahora y diseñar propuestas alternativas que puedan, además, ser acordadas internacionalmente. Más aún si el Gobierno –pese a toda la retórica del cambio—ha asumido una visión conservadora sobre el tema, siguiendo las estrategias que se aplican en la región desde finales de los 80.
Esto significa que es tiempo para que, subordinando diferencias ideológicas –siempre pasajeras– como muestra nuestra historia política e intereses de corto plazo, los actores políticos del país, junto a la sociedad puedan construir una nueva visión sobre el tema y un acuerdo sobre la forma de enfrentarlo, evitando estos costos de violencia humana y los mecanismos de corrupción generalizada que genera el ilícito negocio.
Ése es el desafío que Bolivia tiene y que los sucesos de Apolo nos lo recuerdan.