Vistas de página en total

lunes, 26 de octubre de 2015

casi pierde el buen humor el bueno de Paulovich al enterarse que Evo es un "long play" de acuerdo al informe de su secretaria, asistente personal y reportera palaciega.

Cuando la admiradora de nuestro presidente vitalicio Evo me dijo: “Evo es un long play”, abriendo mis chaskañawis pregunté a la cholita-periodística qué quiere decir long play, a lo que Macacha contestó: “Quiere decir de larga duración”, explicándome que ella sabía hablar en inglés, pues había estudiado en el CBA de Cochabamba. Como vivo abstraído en mis angustias metafísicas, como “de dónde sacar el dinero para pagar su segundo aguinaldo a mi empleada del hogar, Winonna”, nunca había valorado el dominio del inglés por parte de mi reportera, hoy acreditada ante el Palacio de Evo.

Sin embargo, impresionado al enterarme de que nuestro mandamás fuera calificado como ‘long play’, solicité a la bambina mayores detalles, a lo que no se negó mi subordinada periodista y pariente espiritual. Dijo la cochala que entre los personajes históricos hay unos que son de larga duración y otros de corta trayectoria, estando entre los primeros Evo Morales, a quien los amautas que le rindieron culto en Tiwanaku dijeron que había inaugurado la Puerta del Sol cuando otros pueblos no conocían las puertas, pues vivían en cavernas resguardadas por enormes piedras.

Al conocer esta historia, no pude menos que reconocer la clarividencia de mi comadritay, pues me explicó el sentido del viaje de Evo a Tiwanaku al cumplir más de nueve años de su mandato, donde a las 5:00 fue en busca del Sol por haberlo hecho ‘long play’, sin tener contemplación con sus ministros que -habiendo sido creados por Dios con materiales distintos- sufrían del frío altiplánico, mientras él dialogaba con las piedras y se ‘tuteaba’ con el Sol, a quien Evo llamaba “hermanito plurinacional y originario”. Después de la explicación sobre el viaje, al acercarse los 10 años de su mandato plurinacional y folclórico, me aseguró que Evo mandará en el país hasta el 2025, pues todo ya está arreglado con el TSE y el TC, luego de que el referéndum nos demuestre que una mayoría decida que nuestro pueblo prefiere ser mandoneado por un ‘long play’ que inventó la Puerta del Sol y trata al astro como “hermanito plurinacional y originario”

viernes, 23 de octubre de 2015

sin investigación de calidad no se supera la pobreza. ni centros nucleares, ni pomposos cursos teóricos en universidades nos sacarán de la pobrza. atacar la inseguridad,la desnutrición, el desempleo y las enfermedades pudiera ser la via hacia su desaparición futura (2030, 40?) según la ONU

Los países más avanzados desde el punto de vista tecnológico y científico están preocupados por los “grandes temas”: la conquista del espacio, la cura del cáncer, la vacuna contra la diabetes, la contaminación, la inteligencia artificial, las energías alternativas y el desarrollo de especies genéticamente modificadas. Muy pronto el Sida será problema solo de las naciones pobres que siguen azotadas por la malaria, el cólera, la fiebre amarilla, el dengue, los males respiratorios y muchas otras patologías fácilmente prevenibles y que alimentan el círculo vicioso de la marginalidad.
Los grandes centros de investigación son muy costosos e invierten solo donde hay retorno económico, por lo que los estados, las universidades y los sectores privados de las naciones subdesarrolladas tendrán que comenzar a promover su propia ciencia si es que quieren derrotar a la pobreza, pues al ritmo que vamos, los esfuerzos políticos, económicos y sociales no alcanzan y se quedan en buenas intenciones.
Esa es una de las conclusiones que ha difundido la ONU durante una reciente cumbre celebrada en Etiopía, donde se establecieron las nuevas metas relacionadas con la pobreza y que se proponen eliminar la miseria extrema hasta el año 2030. Pero ello no será posible si es que los países más azotados por las carencias, no toman en serio esta recomendación.
Vamos a un ejemplo. Los gobiernos pueden hacer muchos esfuerzos en construir escuelas bien equipadas, pero los niños no asisten por múltiples motivos, que van desde factores culturales, problemas de salud y muchos otros que deben ser debidamente identificados por especialistas e investigadores con el objetivo de atacar el problema de raíz.
En Bolivia se ha promovido con mucho entusiasmo la interculturalidad, pero ¿qué conclusiones sobre los beneficios de la educación bilingüe? ¿Cuál ha sido el impacto de la introducción de las computadoras en el aula?
Hace décadas que venimos luchando contra el mosquito transmisor del dengue pero no se observa un cambio de conducta en la gente para conseguir una adecuada prevención ¿qué sucede? ¿quién lo investiga? No vaya a ser que estemos tirando dinero en vano en campañas de fumigación y de control de vectores cuando lo que se requiere es atacar la mentalidad de los ciudadanos.
Cuando se menciona ciencia, muchos piensan rápidamente en energía nuclear, en grandes laboratorios impensables para nuestro medio por la carencia de fondos y de especialistas; en “inventar” el litio y en “descubrir la pólvora”, cuando hay muchos otros campos de la producción, del ámbito social, de nuestra propia realidad donde podemos ser eficaces, con la posibilidad de hacer hallazgos importantes. ¿Acaso no fue lo que sucedió con la fiebre hemorrágica en los años 50 en el Beni?
“Sin investigación de calidad no se podrá acabar con la pobreza. Gracias a ella y a las rigurosas e innovadoras metodologías se ha llegado al origen de problemas concretos que obstaculizan el crecimiento de las personas y de las naciones”, dice un reciente análisis publicado en España a raíz de las conclusiones de la ONU y que señala las cuatro grandes dimensiones a atacar: inseguridad, desnutrición, desempleo y enfermedades.
'Las buenas intenciones no bastan: la ilusión por tener un mundo mejor supone el punto de partida, pero no sirve para nada si no le precede una investigación rigurosa', dice el informe.

lunes, 19 de octubre de 2015

Tiquipaya. para qué sirvió? solo propaganda de Evo. el funcionario de las NNUU para comer silpancho y chicharrón. Maduro y Correa dos buenas fichas. Manfredo Kempff cuando dibuja "los extravíos de la Política Exterior.

Los bolivianos seguimos gastando a manos llenas en eventos multitudinarios como el de Tiquipaya, sin que sepamos a ciencia cierta qué beneficios le reportarán a Bolivia, que no sea agradecidos comentarios que cientos de invitados esparcirán en sus países sobre la generosidad del Gobierno nacional. Lo otro ya es beneficio neto para S.E., porque Tiquipaya ha sido una plataforma muy bien montada para promover su candidatura a la Presidencia para el 2019, y no sabemos si después. 

El secretario general de la ONU es un viejo conocido en Cochabamba. Ya comió pique macho y sillpancho y da la impresión de que se divierte mucho en Bolivia y que le gusta la compañía de S.E. Eso está bien porque ningún mandatario boliviano ha podido palmearse tanto con un jefe de la ONU. Los otros visitantes ilustres, Maduro y Correa, eran fichas fijas en el tablero de Tiquipaya y cumplieron con su rol histriónico. Mientras que el canciller francés, Laurent Fabius, socialista serio, estuvo parco ante el bullanguero marco de personas que lo único que pedían era la re-re-reelección de S.E.

Lo que no deja de llamarnos la atención es la desubicación de nuestro país en el espectro internacional. Luego de 10 años, ya sería hora de que los internacionalistas del MAS miren más allá de la aldea. No es posible que mientras Bolivia no tiene interés en lo que es el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), nos sorprenda Maduro hablando del ALBA. Si ya nos habíamos olvidado de qué era el ALBA. Que venga Maduro a decir que el ALBA tiene que estar unido para la Cumbre Climática de París, conmueve. Y decir que dentro de 10 años el modelo “socialista-comunitario” estará en el firmamento mundial, conmueve más aún.

¿Por qué no pensar en lo importante que será el TPP? ¿Cuál es el afán de incrustarnos en el Caribe, tan hermoso pero tan lejano? Claro, seguimos con el discurso antiimperialista y así no iremos a ningún lado. Nos quedaremos junto a Venezuela, que este año tendrá un decrecimiento del 10% y una inflación del 200% y no al lado de México, Perú y Chile, vecinos del mar que tanto reclamamos, porque en el TPP está EEUU y S.E. aborrece a los gringos. Cuando se anunciaba que un alto funcionario del Departamento de Estado vendría para tratar de enderezar las malas relaciones con EEUU, resulta que Bolivia no responde y todo queda en nada. Y de paso S.E. dice que EEUU va a financiar a la oposición para el No en el referéndum. ¿Cómo entender este desatino?

jueves, 15 de octubre de 2015

nubarrones en el Continente Sur. El Dia reproduce los diagnósticos de lo que ocurrirá en Brasil, Venezuela, Argentina, Chile y México donde la economía da claras señales de deterioro. el auge ha sido mal empleado, la riqueza se ha esfumado de las manos y después de la venta de materias primas a precios cada vez más bajos...qué está quedando?

Se hunde América Latina?”, es la pregunta que muchos se hacen hoy, ante la grave situación política y económica que afecta a los países más poblados, de mayor actividad productiva y que ejercen el liderazgo en el continente. Hablamos de Brasil, de Venezuela y en menor medida Argentina, Chile y México.
En Brasil, la situación de la presidente Dilma Rousseff es cada vez más precaria y su camino hacia la interpelación es casi inevitable, lo que podría acarrear una crisis política de consecuencias imprevisibles. Venezuela se asemeja cada día más a un polvorín a punto de estallar y las elecciones venideras, en lugar de ayudar a calmar la situación pueden convertirse en el nuevo impulsor de las protestas sociales. Lo mismo podría pasar en Argentina, donde no existen posibilidades de renovación del liderazgo necrosado de la dinastía Kirchner, a lo que se suma la crisis de credibilidad de Michelle Bachelet y de Enrique Peña Nieto, un nuevo truco fallido de la vieja política mexicana que no logra reinventarse.
Los números no mienten y las previsiones de los organismos internacionales son lapidarios para la región. Se pronostica una contracción general del 0,3 por ciento para el 2015, un encogimiento brasileño del tres por ciento, diez por ciento para Venezuela, 0,4 por ciento en Argentina, 2,5 para Perú, una cifra muy lejana de los récords que ha estado logrando últimamente y con Chile y México por el mismo sendero. Centroamérica salva con un seis por ciento gracias a la locomotora –mejor dicho remolcador-, panameña.
Los analistas están asombrados por lo que pasa en la región, pues la desaceleración latinoamericana es más pronunciada que la de China y todas las economías emergentes y sus repercusiones son más fuertes que en África subsahariana. ¿Por qué se produce este deterioro tan pronunciado, con presagios que ponen los pelos de punta a los observadores de este fenómeno?
Durante el auge de los precios de las materias primas se produjo un fenómeno indeseable para las economías que deberían buscar a toda costa la llamada “enfermedad holandesa”, caracterizada por una excesiva dependencia de la explotación y exportación de los recursos naturales. En todos los países, incluyendo Brasil, que es un emporio industrial, se ha producido una “reprimarización” de la economía, con inversiones que se volcaron hacia las industrias extractivas, con un proceso de incremento de las importaciones de productos terminados, con el abandono de actividades agroindustriales y manufactureras y con pérdidas importantes de mercados consumidores de productos con valor agregado.
Si se observan los precios actuales, algunos reducidos en un 70 por ciento, todavía siguen siendo superiores a los registrados en los años '80 y '90, pero hoy la incidencia es mucho más significativa, porque a la irresponsabilidad frente a los desafíos económicos que debían inclinarse por la competitividad, la diversificación y la industrialización, también hubo negligencia en la continuidad de reformas destinadas a la modernización, la tecnología, la formación de recursos humanos y la educación, pensando seguramente que la bonanza sería para siempre.
Eso ha incrementado la dependencia de los factores externos, ha aumentado la fragilidad de las economías y por supuesto, ha expuesto a las sociedades a una precariedad que podría traducirse en una crisis de largo aliento, con repercusiones en los campos político y social.
Durante el auge de los precios de las materias primas se produjo un fenómeno indeseable para las economías que deberían buscar a toda costa la llamada 'enfermedad holandesa', caracterizada por una excesiva dependencia de la explotación y exportación de los recursos naturales. En todos los países, incluyendo Brasil, que es un emporio industrial, se ha producido una 'reprimarización' de la economía.

domingo, 11 de octubre de 2015

El Deber nos lo previene. el MAS quiere reeditar sus viejas tácticas de confrontación, de intriga, de arremeter con todo para evitar que el NO se imponga en la consulta programada para febrero venidero. busca la prebenda, el cohecho, y la amenaza contra sus opositores, no renovó sus cuadros y la evidente pérdida de popularidad pone en vilo su sistema nervioso

Como por arte de magia, cobró vida el insulso proceso judicial que le había iniciado el viceministerio de Descolonización a la diputada Norma Piérola, acusada de negarse a darle la mano al presidente. Aquella vez se desechó la idea de meterle juicio porque rayaba en lo absurdo y surrealista y hasta el propio primer mandatario se inclinó por desistir. Todo indica que la emergencia electoral es muy grande en este momento y la orden indica sumar todas las voces a favor y, por supuesto, acallar cualquier indicio de resistencia a al “reeleccionismo”.
Una reciente encuesta reveló que la opinión de los bolivianos está muy polarizada y será difícil romper la barrera del NO a la reforma constitucional, hecho que sería catastrófico para las aspiraciones del oficialismo. Y para quebrarlo, no hay mejor fórmula que la radicalización del discurso, la articulación de un plan de “ajuste de clavijas a los opositores” y, por supuesto, la puesta en marcha de una campaña dirigida a disimular las graves amenazas que se yerguen sobre el país, especialmente en el plano económico.
El gobierno acaba de lanzar un nuevo bono a favor de las madres embarazadas y no se descarta la creación de otras ventajas, además de la confirmación del doble aguinaldo. La consigna es que no hay crisis, que no nos afecta y que debemos ignorar todas las advertencias, tanto internas como externas.
El tema marítimo viene de complemento y pese a que el sentido común, la estrategia y los grandes intereses que hay en juego recomiendan mantener la cordura, bajar la guardia y reducir el triunfalismo reinante, la angurria electoral luce más urgente y la tendencia es hacer todas las olas posibles, lo que nos podría llevar a borrar con el codo lo que hemos escrito con la mano.
En el plano del amedrentamiento y la subida de tono en el discurso, se están aplicando todas las artes de la persecución, de la judicialización, la descalificación y el amedrentamiento a los adversarios, como ocurre con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, a quien quieren obligar a decir SÍ. En este contexto, los potosinos deberían prepararse para una nueva arremetida gubernamental, ahora que han oficializado que van a encabezar la campaña por el NO. El discurso anticruceño y antiautonomista que ha revivido y lo que hacen con el general Gary Prado en el caso Rózsa también forma parte de ese esquema.
Nadie que haya seguido los pasos del régimen gobernante en estos años, tendría por qué alarmarse con lo que está sucediendo. Todo esto fue parte de su estrategia para hacerse con la totalidad del poder en el país, algo que ha tenido muchos costos económicos, institucionales y por supuesto, en la degradación de la política nacional. Una vez conseguidos sus objetivos, algo que ocurrió a partir de 2010, se esperaba del régimen un proceso de pacificación, de consolidación y de construcción de un horizonte más positivo y productivo. Pero es obvio que las cosas le han fallado: el MAS no tiene la misma credibilidad de antes, pierde legitimidad, no ha sido capaz de renovar sus cuadros dirigenciales y hoy está urgido de repetir sus hazañas electorales en un contexto económico totalmente adverso. Es posible que logre sus objetivos en las urnas, pero el saldo que dejará después de todo este nuevo periodo de mano dura será muy difícil de pagar.
El MAS no tiene la misma credibilidad de antes, pierde legitimidad, no ha sido capaz de renovar sus cuadros dirigenciales y hoy está urgido de repetir sus hazañas electorales en un contexto económico totalmente adverso. Es posible que logre sus objetivos en las urnas, pero el saldo que dejará después de todo este nuevo periodo de mano dura será muy difícil de pagar.

sábado, 3 de octubre de 2015

en realidad el tema es más propio de la Historia, aunque lo tratamos aquí entre conterturios porque el autor Gunnar Zapata con acierto puntualiza aspectos dignos de tomarse en cuenta si acaso se consigue entrar en diálogo con Chile a propósito de nuestra Reivindicación Marítima.

La problemática del mar está arraigada como una de las pasiones más íntimas del corazón de cada boliviano. Al ser una pasión es comparable al fútbol (pasión de multitudes) y no faltaron quienes utilizaron metáforas, al referirse al veredicto de la Corte Internacional de Justicia sobre el recurso de incompetencia presentado por Chile, como si fuera un partido de fútbol. “Hemos ganado por goleada: 14 a 2”. Al Ries y Jack Trout señalaron que la mente del ser humano reduce la complejidad de su entorno, a una idea general que se posiciona en su mente, de allí emerge el título de su libro “Posicionamiento”. 
Con las disculpas del caso, el planteamiento de la problemática abordada en La Haya es totalmente diferente a cuestiones de fútbol. El fútbol admite individualidades, en el equipo jurista boliviano no debe existir individualidades, de ninguna naturaleza, puesto que cada uno cumple las funciones que debe cumplir. Si de deportes se trata, lo compararía con el ajedrez porque el mejor jugador es quien se anticipa a las jugadas de su rival. Usualmente, Bolivia se quejaba continuamente de no tener acceso al mar y de la injusticia del famoso tratado de “Paz y Amistad” de 1904. Chile intuyó equivocadamente que este tema estaría en controversia en La Haya. Bolivia, inteligentemente, expuso la carencia de voluntad manifestada por “La Moneda” para un diálogo sincero sobre una salida soberana al Pacífico, no por deseo boliviano, sino por compromisos diplomáticos de Chile en 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975 y 1983
El dominio de la historia es indispensable para resolver casos de justicia. Lo demostró Carlos Mesa en su participación en el programa “El Informante” de la Televisión Nacional de Chile. La misma historia señala que somos los mismos bolivianos quienes perjudicamos nuestro desarrollo. En 1838, mientras Chile hacía presidente a Manuel Bulnes, vencedor de la batalla del Yungay, Andrés de Santa Cruz era derrocado del gobierno, por su vicepresidente José Miguel de Velasco – a quien se le dedicó un monumento en Santa Cruz. En 1979, en La Paz, la Organización de Estados Americanos (OEA) otorgó al tema marítimo, una cualidad de asunto multilateral, Alberto Natush Busch encabezó un golpe de Estado al gobierno de Walter Guevara Arze, poniendo a fojas cero, lo avanzado

Lo peor que podría pasar es “atomizar el equipo conformado por el presidente Morales y el canciller Choquehuanca, bajo la representatividad de Eduardo Rodríguez”. No es tiempo para hacer política con el tema marítimo, ni tampoco medir popularidades de personas para proyectarlas como candidatos. Es tiempo de trabajar juntos bajo un mismo norte: “Lograr un diálogo sincero y definitivo con Chile para tener un acceso soberano al océano Pacífico”.