Vistas de página en total

miércoles, 27 de septiembre de 2017

si hubiera autonomía, Evo no tendría que estar de aquí, allá todo el tiempo y podría dedicarse a gobernar, a pensar, a repasar la constitución y dejar de inaugurar Bulo Bulos, que ni siquiera funcionan. no hay crisis pero hay desaceleración, enfriamiento, ralentización...pero la crisis está ahí, no hay cómo negarla. H.Vacaflor se refiere al pacto de facto...bueno


El pacto fiscal de facto



martes, 26 de septiembre de 2017

Maduro como Chávez, o como Evo mienten sin pestanear cuando se trata de "sus mentiras políticas" especialmente sobre su conducta pública, mienten sin descaro, de ahí que el analista se pregunte, si Maduro volverá a mentir cuando ofrece diálogo con la oposicíón cansada de escucharle decir una cosa y hacer otra. ha tomado por costumbre mentir para calmar al pueblo, enganarle haciéndole creer cosas, la recomendación a la comunidad internacional de endurecer la línea y ser más activa puede conducir a un giro de timón en favor de la Justicia y de la Democracia en Venezuela.

Ante la amenaza de una escalada de sanciones internacionales, el dictador electo de Venezuela Nicolás Maduro está ofreciendo un nuevo “diálogo” con la oposición y elecciones nacionales a fines del 2018. Sin embargo, existen razones poderosas para sospechar que Maduro está engañando al mundo, y para seguir aumentando las presiones internacionales contra su régimen.
Después de violentas protestas contra el Gobierno que dejaron más de 130 muertos en los últimos meses y sanciones financieras estadounidenses contra altos funcionarios de su régimen, Maduro ha pedido un nuevo “diálogo” con la oposición.
Recientemente, los enviados del Gobierno se reunieron con líderes de la oposición para conversaciones exploratorias en la República Dominicana, y se planea invitar a un “grupo de países amigos”, compuesto por México, Chile, Bolivia y Nicaragua, para supervisar negociaciones formales que podrían comenzar el 27 de septiembre en la República Dominicana.
El problema es que hemos visto esta película varias veces antes. Cada vez que el Gobierno está en crisis, Maduro pide un diálogo nacional con la oposición y promete elecciones libres, sólo para quebrar sus promesas una y otra vez cuando logra disipar las protestas callejeras.
En 2014, Maduro ofreció un diálogo supervisado por la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, que llevó a la oposición a suspender temporalmente las protestas y centrarse en las elecciones legislativas de 2015. A pesar de tener que competir con reglas electorales diseñadas para favorecer a los candidatos gubernamentales, la oposición ganó las elecciones legislativas de diciembre de 2015 por una mayoría abrumadora.
Pero poco después, Maduro violó la voluntad del pueblo. Primero prohibió la toma de posesión de varios congresistas opositores –lo que despojó a la oposición de una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, que le hubiera permitido llevar a juicio político a las máximas figuras del Gobierno– y luego utilizó el Tribunal Supremo de Justicia para quitarle poderes al recién electo poder legislativo.
En 2016, ante nuevas protestas opositoras, Maduro nuevamente llamó a un “diálogo”. Esta vez, el diálogo fue supervisado por Unasur y el Vaticano, y presidido por el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Ese diálogo produjo un acuerdo para negociar la liberación de los presos políticos, revisar los casos de los legisladores de la oposición impugnados por el Gobierno, reconocer los derechos constitucionales de la Asamblea Nacional y respetar el calendario electoral.
Una vez más, Maduro no sólo no cumplió con su parte del acuerdo, sino que restringió aún más las libertades democráticas. Aumentó el número de presos políticos, postergó las elecciones de gobernadores, y recortó aun más los poderes de la Asamblea Nacional. Peor aún, recientemente creó un congreso paralelo, que él llama la Asamblea Nacional Constituyente.
Ahora, Maduro enfrenta una crisis humanitaria, con crecientes sanciones internacionales. La escasez de alimentos ha llevado a su régimen a comenzar a distribuir conejos, y a pedirle a la gente que los haga reproducir, y se los coma.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, me dijo en una entrevista esta semana que la mediación propuesta por el “grupo de países amigos” puede tener más éxito que las anteriores, porque “la situación se ha agravado mucho, y la comunidad internacional ha sido mucho más activa”.
Puede que así sea. Pero para no caer de nuevo en las triquiñuelas de Maduro, la comunidad internacional debería seguir aumentando la presión sobre su régimen.
Estados Unidos, Europa y América Latina deberían buscar y congelar más cuentas bancarias y propiedades de altos funcionarios del régimen de Maduro, y exigir que todos sus futuros contratos petroleros con Venezuela sean aprobados por la Asamblea Nacional de mayoría opositora y democráticamente electa en 2015. También deberían retirar a sus embajadores de Venezuela, para aislar aún más a Maduro.
Y el “grupo de países amigos” que se está formando debería condicionar su esfuerzo de mediación a que Maduro permita que las elecciones para gobernadores del 15 de octubre sean libres y justas, con observadores internacionales creíbles, y a que el régimen respete plenamente sus resultados. De otra manera, Maduro seguirá burlándose de todos para ganar tiempo y esperar un milagro, mientras Venezuela se encamina a convertirse en una nueva Cuba.

viernes, 22 de septiembre de 2017

mientras Mandela rechazó por principio de manera contundente su reelección, Morales "lucha las 24 horas" para no perder la silla presidencial. Mandela premio Nobel de la Paz, galardonado y honrado en el mundo entero, Morales con su extraño respaldo a Maduro se resta asímismo las pocas simpatías que le quedaban. Mandela a la historia, Morales al desprecio y a la infamia.


Evo Morales y Mandela


Hugo Chávez no dudó un instante en brindarle a su flamante colega Evo Morales toda clase de ayudas para introducirlo en la esfera política para “el indio” como llamaba al boliviano.  Una vez llegado al poder le organizó un periplo por España, Francia, Bélgica, Sudáfrica, China, Brasil, Argentina, Irán… lo haría en un lujoso jet “prestado por Chávez” sin sospechar que no podría llegar a Irán por cuanto siendo un avión “made in USA” el teocrático Ahmadinejad chocó con la negativa de los Ayatolas de permitir el ingreso de la nave gringa a su territorio. Primera frustración. La segunda obtener una entrevista con Nelson Mandela, por cuanto según registra Emilio Martínez en su “Ciudadano X” se estropeaba con la negativa una jugada mediática largamente acariciada de los ideólogos del MAS que soñaron con la foto del cocalero abrazando al anciano líder del Congreso Nacional Africano.
El autor citado trae a colación el intento de García Linera de comparar a Bolivia con el Apartheid hasta el triunfo del MAS  distorsionando la historia de la Revolución Nacional que estableció el sufragio universal y la presencia indígena posterior a 1952, cuando alcaldes, diputados, senadores y ministros de raíces originarias incluyendo a un conocido vicepresidente aimara Victor Hugo Cárdenas, que superó por el esfuerzo propio la barrera lingüística de su natal aimara, dominando el quechua, el inglés, el francés y que hicieron presencia en la vida pública.
Varias veces más intentó entrevistarse con Mandela, por cuanto el líder sudafricano marcó siempre las grandes diferencias con el favorito de los cocaleros que siendo dirigente sindical  y “tocador” de las bandas carnavaleras de Oruro, llegó por su osadía y predicamento en contra de “los ladrones del Gobierno” y su maestría en el bloqueo de caminos, y en infundir “el miedo y agotamiento de los ciudadanos” imponerse por la vía electoral, logrando  los votantes que buscaban paz y tranquilidad que quizá obtendrían con el MAS.
Mandela sí luchó contra el Apartheid, aquel oprobioso sistema de segregación racial en Sudáfrica, por ello tuvo que permanecer 27 años en prisión acusado de alta traición. Sin embargo, y gracias a la falta de pruebas, fue liberado en 1990. Pese al rencor acumulado tras tanto tiempo de represión y a los estallidos de violencia que marcaron el delicado proceso, nunca se cansó de convocar a la paz civil y a la reconciliación entre sudafricanos. Trabajó además como mediador en los conflictos de Angola, Burundi y República Democrática del Congo.
Gracias a su lucha en favor de las personas de color, Mandela fue acreedor del Premio Nobel de la Paz en 1993, después de haber recibido el premio Mahatma Gandhi a la Paz y el de Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional en 1992. Desde el poder, ya subido a la silla presidencial qué no hizo Evo y sus seguidores funcionarios del Estado para promocionarlo como candidato al gran premio que se otorga en Oslo.
Se tiene entonces que Mandela llegó a ser el Jefe de Estado más transparente y genuino que convocó a los eternos enemigos (negros y blancos) a la convivencia pacífica por el interés común de su nación. Alcanzó las más altas distinciones y los honores a que puede aspirar ser alguno, mientras el segundo provoca la repulsa general por varias actitudes contradictorias. Mientras proclama en uno de sus discursos en la ONU que los DDHH están por debajo de las leyes de la Naturaleza y la Pachamama, en otro más reciente se proclama defensor de los mismos, entre los cuales está el derecho a elegir y ser elegido.
No hay entonces puntos de comparación entre uno y otro. El primero persigue el poder por encima de todo principio y de toda moral, el segundo consagró su vida al ideal de la Paz entre todos los hombres y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

El autor es periodista.
mauricio.aira@comhem.se

jueves, 21 de septiembre de 2017

en el Dia de la Juventud El Deber se dirige a la "fuerza joven de Bolivia" la que está entre los 12 y 25 anos de edad. muchos de ellos en el NiNI (ni trabaja, ni estudia) en Europa le llaman "estar en el imbo, que no es infierno ni paraíso, algo intermedio, en un círculo vicioso, nadie los contrata porque no tienen experiencia laboral y no estudian porque no encuentran plazas libres. prestarle atención y dedicarle esfuerzos.


La fuerza joven de Bolivia


¿Para qué sirve celebrar hoy a la población joven? Más allá de que la fecha coincide con la llegada de la primavera, es importante tomar en serio a los bolivianos que tienen entre 12 y 25 años, población que supera los dos millones de habitantes en todo el territorio nacional y que tiene un potencial poco apreciado y poco explotado.

Revisando las cifras del INE y el Informe de Desarrollo Humano, el tema es crucial si se toma en cuenta que el 12,6% de los jóvenes de Bolivia está clasificado como nini (ni estudia ni trabaja). Solo en el eje troncal son más de 180.000 y la mayoría está en Santa Cruz. No van a la escuela o a la universidad ni tienen un empleo, no porque no quieran hacerlo, sino por la falta de oportunidades. Testimonios de ellos mismos señalan que nadie los contrata sin experiencia y que provienen de hogares con escasos recursos.

Hace un tiempo hizo noticia un estudiante al que se conoció a escala internacional como el ‘genio de Patacamaya’, porque por su propia iniciativa fabricaba robots con desechos. En la ciudad de El Alto hay tres jóvenes que quieren fabricar un prototipo de cohete espacial y grabaron un video en YouTube para pedir respaldo económico. En Santa Cruz de la Sierra están las historias de escolares que crearon aplicaciones para prevenir el bullying. Como ellos, con seguridad que hay muchos que ya tienen el chip del emprendimiento, que quieren innovar y transformar su entorno a través de su creatividad. En todos los casos hay infinitas posibilidades de desarrollarse y crear, lo que faltan son las oportunidades. 

En otro ámbito, el Fondo de Población de Naciones Unidas registra que Bolivia tiene el mayor porcentaje de legisladores jóvenes con un 8,7% del total, lo que no se informa es si son capaces de imprimir un nuevo sello a la forma de hacer política o si están repitiendo viejos patrones que el país necesita cambiar.
De nada sirve decir que los jóvenes son el futuro de Bolivia, porque en realidad son el presente. Ellos necesitan educación competitiva y de buen nivel, que en el sistema nacional no se le huya a la medición ni a la transformación constante.

También precisan políticas estatales específicas y con presupuesto para capacitarse y de-    sarrollar su potencial creador, lo que además los alejará de las pandillas que acechan en las principales urbes.

El rol del sector privado también es fundamental porque puede generar fuentes de empleo, que además de compensar el esfuerzo laboral, permitan una formación continua. Los primeros pasos han sido dados con el estudio realizado por la Cainco, pero no hay que esperar para poner en práctica acciones que permitan mejorar las condiciones en el presente, para garantizar un salto cualitativo en el futuro.

La celebración de esta jornada puede ser el punto de partida, siempre que se piense con capacidad de proyección y de planificación. 

martes, 19 de septiembre de 2017

Claudio Ferrufino comenta la presencia de Alvarito en Nueva York, su paprticipación en "el foro de Izquierda" y se pregunta: qué hace este feroz depredador de extinción de especies, destrucción de hábitats,,,,,,,, lo cierto es que hay "izquierdas que se niegan a escuchar los lineritas o moralitos".

La Momia y las incongruencias plurinacionales/MIRANDO DE ABAJO
Claudio Ferrufino-Coqueugniot

Alvarito García, vicepresidente quizá también eterno (terrible drama el de ser siempre segundo, cola de perro) viaja a Nueva York al “Foro de la Izquierda”, centrado este no ya en la toma del poder como hubiera sido décadas antes, sino en la supervivencia de la especie en un ambiente socialmente justo, ecológico. ¿Pues qué hace este feroz depredador de terno y peinado impecable en un lugar así? Habría discrepancias en cuanto a la política de extinción de especies, incluida humana, por la superexplotación de recursos naturales y destrucción de hábitats, si se contemplara la “revolución boliviana” en su realidad y no en la lírica, característica de las izquierdas, falaz y tóxica. Peor sabiéndose que el asunto no está referido a políticas que apunten a beneficiar al colectivo sino a hacerlo de manera personal, para enriquecimiento de las cúpulas y las mafias que las apuntalan. Lo triste que hay izquierdas en el norte, y europeas también, que se niegan a escuchar el discurso veraz de lo que estos tipos, Morales, Linerita, y etcéteras, representan.

Ahora bien, la izquierda depredadora siempre existió. Su presencia se manifiesta en el desierto que es hoy el Mar de Aral, ejemplo palpable de la demencia soviética. O la política del imperio chino en la vasta provincia sureña de Yunnan donde, para beneficiar a la multitudinaria etnia Han, está destruyendo las últimas selvas tropicales y sus numerosas minorías, reemplazando los bosques con granjas de producción de goma. Ahí caería perfecto el tonto de capirote, alias genio, que funge como vicepresidente, entre sus congéneres viciados y delincuentes, aprovechadores del dolor, místicos del dólar y apóstoles de una prostituida miseria.

Nueva York le viene al pelo, porque el odiado capitalismo tiene delicias a las que él y Evo Morales pueden acceder sin problemas. Su amplio bolsillo y un avión particular para ser rellenado de contrabando, hace la cosa práctica. Por unos días serán las estrellas de la Quinta Avenida. Viendo su vestuario, no dudo que visite Gucci y adquiera calzoncillos de a 300 verdes. La recua revoltosa, mugrienta y vanidosa que los sigue, se animará con la vista de lo que el futuro será para ellos con dólares mal habidos y escaso esfuerzo. Dicen que el crimen no paga, pero la revolución sí. Mientras haya idiotas que creen en fantasmas.

El fantasma del comunismo recorre el mundo… cargado de billetes. “Comunismo”, “izquierda”, “revolución”, letras ya sin fundamento ni peso.

Ahora seguimos, supongo por el título del texto, hacia el panorama de la lucha libre: la Momia contra el Santo. Lo quisiéramos así, un espectáculo que adoraba Monsiváis y que refleja un aspecto de la mexicanidad. No, no es lucha libre. Nuestra Momia es el presidente. Hoy que anda de viaje no crítico –viaje de placer- en los Estados Unidos, tratará de conseguir paños lubricados en carísimos bálsamos para su porvenir de esperpento faraónico. ¿O no lo saben, que decidió no solo permanecer de mandatario eterno sino de semidiós en la pirámide que ha de construir en su memoria? Me recuerda a sus, y nuestros, antepasados que adornaban el salón de oro del Qoricancha del Cuzco en calidad de momias. Ellos creyeron, igual que el abanderado del paraíso terrenal, el Dalai Lama de Orinoca, en la eternidad. Bastó un puñado de bestiales extranjeros para desbaratar sueños, veleidades, privilegios. Mientras los soldados de Pizarro arrancaban láminas de oro de las paredes del templo, arrojaban los despojos de los reyes incas, desprovistos ya de joyas y vestimentas, al suelo. El poder no pasa de dudoso hálito. Quien elucubre en su intemporalidad, alucina.

Tendremos mañana, en las Naciones Unidas, a Evo Primero balbuceando la misma cháchara. Como siempre, ante un escenario casi vacío. Luego a probarse las vendas que bañadas en jazmín y aceite preservarán por los tiempos a venir su poco elegante humanidad. Quizá sobre tela, ojalá, para que decoren a Alvarito y lo conviertan en momia menor.

lunes, 18 de septiembre de 2017

valiosa declaración de Lydia Barraza, vocera de la Casa Blanca para el mundo hispano parlante (recordar que en los EEUU existen 50 millones de hispanos, lo que quiere decir que "más personas hablan espanol en USA que en el Reino de Espana, increíble, pero cierto. Lydia Barraza afirma que Corea del Norte amenaza también a los países de América Latina.


EEUU: "Corea del Norte es una amenaza para toda América Latina"


La portavoz en español del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Lydia Barraza
Lydia Barraza es la vocera del Departamento de Estado de los EEUU, desde Nueva York donde por estos días se realiza una nueva Asamblea General de Naciones Unidas, atendió a Infobae para analizar el peligro real que supone el régimen de Pyongyang, que ya realizó seis ensayos nucleares y varios lanzamientos de misiles intercontinentales. Para la funcionaria norteamericana, esta reunión de la ONU es la esencial para debatir la amenaza, que cataloga como "global".
"En América Latina cuesta imaginar la amenaza de Corea del Norte, pero ya sabemos de su capacidad nuclear, sabemos que no cumplen con los tratados internacionales", afirma y remarca que "todo el hemisferio" está en peligro.
Tenemos que pensar en lo que nos sucedería a nosotros si Corea del Norte realiza ataques con armas que podrían llegar hasta las Américas
"La amenaza es inmediata para Corea del Sur y Japón, pero también tenemos que sentir que es una amenaza para la región. Tenemos que pensar en lo que nos sucedería a nosotros si Corea del Norte realiza ataques con armas que podrían llegar hasta las Américas", insiste Barraza. Y agrega: "Es importante que nos cuidemos, Corea del Norte no respeta ningún acuerdo internacional".
La opción militar es la última, y podría ser un desastre
Para la vocera del departamento de Estado hay dos países en posición de forzar a Kim Jong-un para que desista de sus planes nucleares: China y Rusia. Sobre el primero, exigió que cumpla con las sanciones impuestas y le niegue los recursos energéticos que "estimulan" al régimen.
"China es el mayor exportador de la mayoría de energia que consume el régimen, tiene que asumir la responsabilidad de cumplir con las sanciones y negarle esa energía", dice enfática.
Lydia Barraza, sobre China y Rusia
Sobre Rusia, advierte sobre las remesas. Es que, según apunta, en territorio ruso hay "30.000 trabajadores norcoreanos que mandan de vuelta el dinero al gobierno" de Kim Jong-un. Esas divisas, también financian al régimen.
Infobae preguntó si EEUU confía en China y Rusia para frenar a la dictadura norcoreana y Barraza aseguró que ambos países han dado muestra de que quieren colaborar. "Pero tienen que asumir sus responsabilidades, queremos ver acciones concretas", advirtió. Y agregó: "La presión internacional tiene que servir".
China tiene que dejar de exportar energía a Corea del Norte, que estimula al régimen
Barraza también habló sobre la "opción militar" para frenar a Pyongyang e insistió con que sería la última de las estrategias. "Debe ser el punto final, antes tenemos muchas oportunidades de diálogo, usar a otros países que no han sido aliados pero sí amistosos con el régimen… En este mundo, en 2017, no vamos a aceptar que un país amenace a sus vecinos y otro hemisferio con sus armas nucleares".
Kim Jong-un supervisando personalmente el último ensayo misilístico de Corea del Norte (Reuters)
EEUU confía tanto en la negociación que Barraza no descarta una conversación directa: "Estamos en un punto donde cualquier diálogo podría ser posible". Además, remarcó: "La opción militar es la última, y podría ser un desastre".
El gobierno de Trump tiene un objetivo en esta Asamblea General de la Naciones Unidas: aislar aún más a la dictadura de Corea del Norte. "Es muy importante que todos nos cuidemos de esta amenaza, tenemos que estar todos en el mismo plano", concluyó.
LEA MÁS:

miércoles, 13 de septiembre de 2017

policía chilena ha detenido a 9 bolivianos que transportaban más de 800 kilos de cocaína avaluada en 20 millones de dólares. un camión, dos vehículos y 7 camionetas protegían el cargamento que le tomó a Chile tres meses de seguimiento. también se informa de 3 chilenos detenidos al parecer los financiadores.


Operativo antidroga más grande del año en Chile involucra a bolivianos


Nueve ciudadanos de nacionalidad boliviana fueron capturados durante la mayor incautación de droga que se realizó en Chile este 2017. Se trata de una carga de 825 kilos de cocaína con un valor monetario millonario.
La Fiscalía de Chile informó que el operativo se realizó en la región de Tarapacá y que la droga iba oculta en un camión Volvo, bajo una carga de papel higiénico y toallas de papel, con destino a la ciudad de Santiago.
El fiscal regional Raúl Arancibia indicó que, tras meses de seguimiento, se pudo identificar y detener a quienes eran los líderes de la organización, y a los brazos operativos.
El operativo terminó con la detención de 12 personas. De acuerdo al portal Soy Iquique, nueve de los aprehendidos son bolivianos que actuaban de proveedores y transportadores de la droga, mientras que los otros tres son chilenos que eran dueños del estupefaciente.
Según publica dicho medio, la droga incautada es proveniente de Bolivia. El jefe de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, Leonardo Torres, indicó que el valor de esta cantidad de cocaína es de 13 mil millones de pesos chilenos, que equivalen a más de 20 millones de dólares.
Junto al estupefaciente y el camión, se incautaron dos vehículos y siete camionetas que se usaban para trasladar la droga y resguardar el transporte de la misma, indicó la Fiscalía chilena.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Carlos Mesa toma como referencia lo obrado sobre los misiles chinos dentro de la Justicia. vano intento del Ejecutivo de mostrar "un pretendido respeto por el Judicial" tarde, porque ya la sentencia está dictada y el Gobierno lejos de razonar como "litigante" lo hace como "mandante" y así no soluciona los entuertos.


Un Órgano Judicial a tumbos


Los acontecimientos referidos al fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre la entrega de misiles de nuestras FFAA al Gobierno de los Estados Unidos han puesto en evidencia más todavía, si cabe, la dramática situación de nuestra justicia.

Otra vez la pasión política amenaza con impedir una visión estructural del problema.

La primera evidencia en este contexto es el necesario reconocimiento de que el periodo democrático anterior a 2006 no logró resolver la herencia histórica de una justicia de elites, para elites, discriminatoria y movida por el dinero que corrompía el sistema. El problema fundamental, a pesar de la previsión de requerir dos tercios de votos del Congreso para la elección de magistrados, fue que el sistema político se las ingenió para controlar esos dos tercios o, cuando no los tenía, para bloquear cualquier nominación y, en consecuencia, mantener un control sobre ese Poder. A pesar de ello, el acuerdo político de 1992 y la Reforma Constitucional de 1994, permitieron un inmenso salto cualitativo con la elección de nuevos miembros de la Corte Nacional Electoral (hoy un órgano del Estado), la creación de la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura. No sólo se enriqueció la institucionalidad del país, sino que se nombró a personalidades del más alto nivel libres de toda sospecha de militancia partidaria. Baste mencionar a Huáscar Cajías en la Corte Electoral, Ana María Campero en la Defensoría del Pueblo, Pablo Dermizaky en el Tribunal Constitucional y Óscar Hassenteufel en la Corte Suprema. Hablamos de figuras idóneas profesionalmente e intachables éticamente, y como ellas podríamos citar a otras muchas en el periodo mencionado.

Para superar el problema de fondo la nueva Constitución ensayó un método teóricamente impecable, trasladar la prerrogativa de elección, de los representantes del pueblo al pueblo mismo. Este paso, muy atractivo de cara a los ciudadanos, se estrelló contra la realidad. Elegir a medio centenar de magistrados cuya tarea es administrar justicia con profesionalidad y ética es una tarea imposible por voto popular. Es absurdo suponer que un votante puede tener elementos de juicio sobre los candidatos a partir de noticias fragmentarias o explicaciones igualmente fragmentarias en los medios sobre sus respectivas trayectorias. Además, la preselección que pretendía que la Asamblea hiciese una selección de candidatos basada en sus méritos se convirtió en un descarnado mecanismo de cuoteo en manos de la aplastante mayoría oficialista que ni en 2011 ni en 2017 aceptó, como era imprescindible para darle credibilidad al proceso, la participación en igualdad de condiciones de los parlamentarios de la oposición.
De ese modo, el Gobierno perpetuó en lo malo el camino de sus antecesores y no recogió lo bueno que dejó esa experiencia. En su primera etapa (2006-2009) el Poder Ejecutivo descabezó al Poder Judicial, especialmente el Tribunal Constitucional para evitar cualquier objeción legal a los pasos que dio vulnerando la anterior Carta Magna, para luego, con la nueva CPE preparar una cabeza del Órgano Judicial totalmente complaciente a sus deseos. El resultado de la gestión 2011-2017 se puede calificar sin temor a error, como una de las peores de toda la historia del Poder Judicial en democracia desde que somos República. Lo dramático es que, aún a sabiendas de ello y aún habiéndolo reconocido públicamente el Presidente y el Vicepresidente, el mecanismo de renovación para las elecciones de 2017 adolece de los mismos problemas que tuvo en 2011, con un agravante; en 2011 y, a pesar de la abrumadora respuesta popular con el voto nulo y blanco (60% del total de los votos emitidos), se le dio a los jueces el beneficio de la duda. Ese beneficio fue lanzado por la borda y está perdido. Por eso, el proceso que conduce a la elección del 3 de diciembre nació muerto.

El esfuerzo gubernamental de enfrentarse a los miembros del TSJ por el fallo en el caso misiles para probar que hay distancia y grandes diferencias con ellos, llega tarde, entre otras cosas porque de manera inconsciente las máximas autoridades del Estado cuando se pronuncian sobre la justicia, lo hacen como si fueran cabezas de ese Órgano y no del Ejecutivo del que son parte. Si se hace una lectura de cómo ha funcionado la justicia cuando están en juego temas políticos, la subordinación de un Órgano a otro ha sido tan flagrante que es imposible enmendar con el codo lo que se hizo innumerables veces con la mano.

El objetivo último: que la justicia sea igual para todos, no se ha cumplido. La percepción de la gran mayoría de los bolivianos es que no se puede confiar en nuestra justicia. El error capital es pretender que los malos manejos del pasado justifican los malos manejos de hoy. Si una razón por la que se eligió a los actuales mandatarios fue, entre otras, una revolución ética, es muy pobre justificar el daño de hoy estigmatizando el daño de ayer.
 
 El autor fue presidente de la República
http://carlosdmesa.com/
Twitter: @carlosdmesag

martes, 5 de septiembre de 2017

"cocinar con lena" gran titular del NYT el mayor del mundo, cuando se ocupa de Venezuela y ofrece gráficos lacerantes del hambre, carestía, pobreza extrema que vive hoy una población acostumbrada "a la bonanza" por la venta de gas y petróleo que esconde su subsuelo...



‘Regresamos al pasado’: la crisis obliga a algunos venezolanos a cocinar con leña





Continue reading the main story Foto
Un supermercado con estantes vacíos en Cumaná, Venezuela, el año pasado Credit Meridith Kohut para The New York Times
Read in English
CARACAS — La escasez de alimentos ya era común en Venezuela, así que Tabata Soler sabía muy bien cómo moverse entre los puestos del mercado negro venezolano para obtener productos básicos como huevos y azúcar.
Pero de repente no había gas propano para cocinar.
Así que durante muchas noches en estos meses, Tabata preparó la cena sobre una hoguera improvisada que encendió con querosén para alimentar a su familia de doce.
“No hay más opción”, dijo Tabata, una enfermera de 37 años, mientras buscaba de nuevo gas para su estufa. “Regresamos al pasado como cuando usábamos leña para cocinar sopa”.
Cinco meses de crisis política en Venezuela han provocado manifestaciones, en las que más de 120 personas han muerto. Ahora el gobierno aplica mano dura contra la oposición y hoy muchas personas consideran que el país se ha convertido en una dictadura.
La Asamblea Nacional Constituyente, conformada por aliados del presidente Nicolás Maduro, gobierna el país con pocos límites a su autoridad y promete perseguir a los políticos opositores por traidores al tiempo que reescribe la Constitución de modo que favorezca al gobierno.
Sin embargo, mientras el gobierno intenta sofocar a la oposición y recuperar con firmeza el poder en el país, el colapso económico —que está por cumplir su cuarto año— continúa profundizándose y deja al presidente, a sus aliados y a Venezuela en una posición cada vez más precaria.
La compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), la principal fuente de ingresos del gobierno, informó en agosto que sus ganancias se redujeron más de un tercio en el último año, en medio de caídas en la producción de petróleo, que en parte ahogan la oferta de dólares, que son necesarios para importar alimentos y otros bienes.
La reducción de la producción petrolera refleja otras tendencias en otros producto del que depende el país, desde papas y maíz hasta autopartes: menos de 1100 vehículos hechos en el país durante julio de este año.

Continue reading the main story Foto
Gustavo Misle, de 80 años, sostiene un cartel durante una protesta en Caracas. El profesor universitario jubilado ha visto cómo su pensión se ha reducido a unos cuantos dólares. Credit Meridith Kohut para The New York Times

Mientras la producción cae, aumenta la inflación. En Venezuela, el precio de los alimentos subió más de 17 por ciento en julio, según la principal organización no gubernamental que estudia la inflación.
“Esto no tiene precedentes”, afirma Ricardo Hausmann, un economista de la Universidad de Harvard y exministro de Planeación de Venezuela. Hausman sostiene que los indicadores económicos son peores que los de México durante su crisis económica de la década de los 90, los de Argentina en los años 2000 y de Cuba después de la caída de la Unión Soviética.
El precio del bolívar se redujo a la mitad del precio del dólar en el mercado negro en un lapso de nueve días a finales de julio y principios de agosto. Esto provocó que los ingresos de las personas que ganan el salario mínimo fueran de tan solo unos 5 dólares al mes.
A pesar de los numerosos aumentos del salario mínimo que ha aprobado el gobierno, este casi no ha podido mantenerse al nivel de la inflación. Según Hausmann el salarió mínimo ha perdido 88 por ciento de su valor en los últimos cinco años.
Luis Palacios, un ex guardia de seguridad en Caracas de 42 años, ha pasado hambre conforme la inflación ha diezmado su salario. Pasó un año viendo cómo su familia perdía peso hasta que hace cinco meses su esposa se llevó a sus hijos de 1 y 5 años a Colombia.
“Mi hija era flaquita”, dijo. “No podíamos conseguir medicina cuando se enfermaba”.
Su esposa decidió no volver. Luis, incapaz de pagar el transporte público para llegar a su trabajo, renunció hace un mes porque la inflación redujo su salario a casi nada. Su finiquito perdió mucho de su valor en las dos semanas que esperó a que llegara.
“He perdido siete kilos en pocos meses y desde que mi familia se fue solo puedo pensar en mis hijos”, dice.
El valor del efectivo se ha reducido tanto que en algunos lugares ha desaparecido, como en el puesto de taxis de Mariel Bracho en el principal aeropuerto del país. Bracho solo acepta tarjetas de débito o transferencias bancarias y aún conserva el cartel con los precios del año pasado porque la compañía no ha podido conseguir papel o tinta para imprimir uno nuevo.
“Pero igual ya no hay mucha gente que se tome un taxi desde el aeropuerto” por el costo, dijo Bracho.

Continue reading the main story Foto
Botellas de agua ocupaban casi todo el espacio del refrigerador de Araselis Rodríguez y Néstor Daniel Reina, en Cumaná, el año pasado. Credit Meridith Kohut para The New York Times

Olympia Jiménez tiene 49 años y trabaja de mesero en Caracas. Cuenta que su salario y sus propinas están esfumándose porque incluso cuando la gente tiene dinero para comer en un restaurante, no lleva efectivo suficiente para dejar aunque sea algo para él.
¿Cómo lo soluciona? Le da su nombre completo, dirección y cuenta bancaria a los clientes para que puedan hacerle una trasnferencia.
“Así me han dado hasta 40.000 bolívares”, dijo, que actualmente son unos 2,50 dólares en el tipo de cambio del mercado negro.
Muchos economistas vinculan la inflación a los problemas en PDVSA.
Conforme cayó la producción de PDVSA, la petrolera estatal empezó a depender de compañías extranjeras, incluyendo Estados Unidos, para que extraigan el petróleo y para obtener el tipo de crudo que se usa en la refinación. Ahora, el uso de estos contratistas extranjeros está generando grandes gastos en un momento en que la compañía tiene pocos ingresos para pagar.
La respuesta del gobierno venezolano ha sido pagar en bolívares cada vez que sea posible e imprimir más moneda. En tan solo una semana a finales de julio, la base monetaria del país (la cantidad de efectivo que existe en el país) aumentó 13 por ciento, el mayor incremento que se ha visto, según muchos economistas. El imprimir más billetes refuerza a PDVSA pero debilita el valor de la moneda para los venezolanos.
“Ahora los bolívares son como cubitos de hielo”, dijo Daniel Lansberg-Rodriguez, quien encabeza el departamento de América Latina en Greenmantle, una empresa de consultoría macroeconómica, y es profesor en la Escuela de Administración Kellogg en a Universidad Northwestern. “Si vas a la nevera a agarrar uno, lo tienes que usar en el momento pues, de lo contrario, pronto desaparecerá”.
Para el dueño de una compañía de fuegos artificiales en Caracas, uno de los mayores desafíos ha sido convertir los bolívares que recibe en dólares. El año pasado aún se podía encontrar personas que vendían dólares, dijo el dueño, quien no quiso dar su nombre porque cambiar bolívares en el mercado negro es ilegal. Ahora, todavía se puede encontrar a traficantes en el mercado negro, pero es cada vez más caro.
La mayoría de los venezolanos, como la enfermera Tabata Soler, no tiene acceso a dólares.
Desde que se quedó sin gas en julio, miembros de la familia de Soler han podido conseguirlo irregularmente, y lo compran tan pronto como está disponible. La familia dice que está preparada si el gas vuelve a escasear pues ya aprendieron a cocinar con la hoguera que encienden en su patio.
Pero el miedo más grande de Soler, dice, es que el precio aumente más de lo que ella pueda pagar.
“Antes era barato, solo había que hacer una cola de seis horas”, dijo. “Ahora quizá puedas conseguirlo, pero es caro”.

lunes, 4 de septiembre de 2017

el tono irónico de su redacción presenta a dos personajes de alguna manera el uno cerca del otro el coreano y el orinoqueno tienen que ver con misiles, el uno apuntando al infinito el otro a La Haya donde vive un expresidente que puede ser afectado en el juego electoral del segundo que pretende eternizarse en el poder. Humberto no deja de ser divertido aunque comunica espléndido y certero.


Misiles hacia el futuro



el abogado Gonzáles columnista de LT explaya sus conocimientos legales, de historia y de política cuando se refiere a los "jacobinos" presentes en el set de los políticos con AGL a la cabeza, quién tema al Mallku que le insulta y trata con feos adjetivos, irrepetibles por la dignidad de un Vice segundo de a bordo y muestra los contrasentidos en las fotos en que aparecen VPE y Mario Gutiérrez, Bánzer y Paz Zamora, García Linera y el Mallku. interesante ping pongeo de los personajes.


El Mallku y los jacobinos


Fernando Molina observaba con hipérbole, acidez y cierta razón, que la oposición festeja igual a Norma Piérola, al ecologismo, y, con tal de que el MAS sucumba, al indianismo si hace falta. Ese indianismo de Felipe Quispe, templado por la experiencia que lo hizo señor del altiplano el año 2000, a costa de ahuyentar a las clases medias y endosarlas a Evo Morales.

La historia ayuda, empero, a atenuar el asombro por las alianzas extravagantes. En Bolivia nadie sabe quién le tocará al lado en la siguiente ronda. Víctor Paz y Mario Gutiérrez no sospecharon antes su foto de 1971, ni Banzer y Paz Zamora la suya, de 1989. Tampoco García Linera, devoto del Mallku y detractor de la ortodoxia marxista, auguró que gobernaría sin Felipe y con una colección de comunistas, maoístas, extrotskos, exelenos y hasta exmiristas conversos a tiempo.

La oposición aplica pues la máxima pedestre de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. No sirve para edificar el país que remplazará al que Evo armó a imagen de sus (malos) humores, pero en este caso es útil para detectar cuán importantes son aún la calle, los símbolos y el número, factores que el Gobierno difama cuando no controla.

Vivimos todavía el ciclo nacido entre 2000 y 2005, a cuyas leyes (?) de fuerza social estamos sujetos. Al punto que el Gobierno no ha usado un gas lacrimógeno en las ciudades por el Tipnis, bandera de las clases medias. Mientras, las marchistas de Achacachi —movilizadas con sentido icónico y político— fueron gasificadas en La Paz. Una alegoría de dónde residen los nervios del Gobierno y dónde los golpes que lo impactan.

De esos nervios es ejemplo el Vice, desprovisto de frases certeras (como el “punto de bifurcación” en la revuelta de la “media luna”). Porque tildar de fascista al Mallku es puro mal genio o gris conato de empujarlo fuera de la legitimidad. Esa receta fue eficaz en otros casos, pero no significa que la descalificación sea la piedra filosofal de la política. De ser así, ningún político se tomaría ya el trabajo de ponderar si conviene ser mesurado, astuto o fiero; todo se reduciría a disparar el ultraje más sonoro.

Por su parte, el Mallku no es arquetipo del parlamentarismo, pero le sobra la ilustración que le falta a Evo. Quispe no va a remplazarlo, pero no por eso se han de ignorar sus condiciones. A diferencia de otros opositores, Felipe no se monta en la noticia del día, alegando obviedades sobre el Tipnis, la corrupción o la demanda en La Haya. Quispe posee además una alevosa ironía, como en su satírica comparación de Evo con los presidentes militares duros. Es una caricatura que, no obstante, encuentra un ángulo. El MAS ha hecho del azote verbal y político su medicina. En eso se parece a los Gobiernos de fuerza.

Paradójicamente, el retorno de Quispe se debe más a las consistencias de su biografía que a lo que el Realpolitik del choripán pregona como quintaesencia de la política: la mañudería sin ideas. Aunque parte de la lírica del Vice achunta cuando afirma que en Achacachi el Mallku representa hoy más a la población urbana que a la rural, eso no supone que a ese lado estén los héroes y al otro los villanos. Para el elástico discurso oficial, en el Tipnis la urbanización y el siglo XXI son la panacea, pero en Achacachi los aymaras ya urbanos son extrañamente despojados de gloria. Esas piruetas son para preguntarse si el Gobierno piensa sólo en batallas de Alasita, combatidas con el afán de un Rommel en África, ignorando los trances del país real.

Quizá es verdad que hay sobre todo alaridos opositores a la caza de lo que haga el Mallku o cualquier otro. Todos aguardando el ajuste de cuentas, sin programa, “comando ni refuerzo”, unidos por el látigo. Ése que el Gobierno usa para sembrar bronca —incluso cuando no hace falta— en muchos clanes del fragmentado país.

Es que en el MAS no creen que la prudencia sea diosa de este mundo. Eso sostenía el conservador británico Edmund Burke, el antijacobino por antonomasia. Curiosamente, Burke murió vencedor y en su cama; los jacobinos, no tanto.
 
El autor es abogado