Vistas de página en total

viernes, 30 de septiembre de 2011

poner en claro ciertos aspectos de la conducta presidencial "abusos intolerables, inaceptables", como si se hubiesen cometido en Marte por Marcianos. Quiere ser juez de sus propios actos, dicotomía imposible SE., usted es una, no dos personas. en la buena y en la mala asuma. sea responsable! El Deber, SC.


Todo poder entraña responsabilidad. Quien manda debe comprender que el poder no es abstracto, tiene dos caras concretas. Una de las facetas es la fácil, la del ropaje formal con sus gratas prebendas. La otra cara, la de asumir toda responsabilidad frente a lo bueno o malo que se haga, es inexcusable en todo detentador de poder, sea éste presidente constitucional legítimo, monarca absoluto o sangriento dictador. No en vano el presidente estadounidense Harry Truman tenía en su escritorio un llamativo cartel que decía en inglés “The buck stops here”. La traducción correcta –no literal- del término es “La responsabilidad es mía”. Con ese lema, Truman se hacía responsable de absolutamente todo lo correcto e incorrecto que podía suceder durante su administración. Muchas otras personas al mando, en diversas circunstancias políticas, militares o empresariales, siempre han sabido aceptar la responsabilidad de hechos ocurridos, sean éstos eximios o catastróficos. Esa actitud de enfrentar lo sucedido es inherente a la responsabilidad moral de un gobernante que asume para sí tanto calamidades como positivos logros.
En función de estos razonamientos elementales, ha decepcionado observar que el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia  -cuando las papas queman, como se dice en el léxico popular- no asume las responsabilidades que le corresponden como cabeza del Órgano Ejecutivo. En sus dos últimas declaraciones de prensa ha negado toda relación con los trágicos sucesos de Yucumo. Aunque el primer mandatario directamente no se haya inmiscuido, es su responsabilidad aceptar los hechos y tratar de repararlos,  mas he aquí que ha actuado en contrario de lo que cabe esperar en términos de responsabilidad moral. Se ha llegado al extremo de querer culpar a simples policías que tan sólo cumplieron órdenes de arriba mientras todos se lavaban las manos.  A todo esto, aviones de la Fuerza Aérea Boliviana esperando instrucciones en el aeropuerto de Rurrenabaque, un contingente de más de 500 carabineros que venían hostigando desde varios días previos a los marchistas, la presencia ante la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) de enviados especiales de alto nivel, como también la presencia en la zona de agrupaciones de cocaleros y pseudo colonizadores afines al Gobierno que amenazaban a los marchistas, no fue fruto de una fortuita casualidad. Todo tuvo que ser parte de un plan. 
En fin, la cadena de hechos que culminaron en la brutalidad  del pasado domingo 25 de septiembre nos da la pauta de una línea de mando previa muy bien establecida. Negar todo ahora o, peor, buscar culpables entre quienes simplemente acataron la voz de sus jefes, resulta de naturaleza poco ética. Por otro lado, una vez más se acusó a los medios de “exagerar”, aunque lo único que éstos hicieron –en el marco de agresiones diversas- fue reflejar mediante imágenes o palabras lo acontecido. 
Esa triste tarde del domingo pasado quedará en la historia como un momento infame derivado del abuso de un gobierno declarado “indigenista” contra un pacífico grupo de indígenas de tierras bajas que marchaban en paz en función de sus derechos constitucionales. También quedará claro desde ese  aciago día, que el poder se asume y se ejerce en  esta nuestra  Bolivia  de 2011 sin ningún grado de responsabilidad moral. (Las frases en relieve son nuestras, editor E.C.)


martes, 27 de septiembre de 2011

la prensa mundial habla del "fin de idilio entre EM y el campesinado", se rompió el frágil cristal y de nada sirven sus declaraciones de inocencia, de "echar la culpa a los otros", como el 9 de abril, como el gasolinazo el pueblo derrotará a Morales en cuestión de algunas horas. se acabó el tiempo de las maniobras


La represión del Gobierno de Evo Morales contra la marcha indígena certifica la decepción en el idilio del presidente boliviano con una comunidad que ha sido fundamental para el ascenso político del sindicalista aymara. Morales enarboló la whipala, la bandera indígena, para tener el apoyo de esa mitad de la población que, justificadamente, siempre se sintió marginada. Para ganar su apoyo, Morales recuperó sus raíces originarias, consagró en la Constitución de Bolivia el Estado Plurinacional y reconoció como oficiales 36 idiomas indígenas, además del castellano.
Hizo el presidente una cerrada defensa de la Pachamama (madre tierra) -fue reconocido en la ONU por ello- y estableció en la ley fundamental del país el derecho de los pueblos y naciones indígenas a la autonomía y el autogobierno y a ser consultados cuando el Gobierno tome decisiones que afectan a sus territorios.
Nunca había hecho Morales distinción alguna entre los pueblos. Se alzó como portavoz de todos y recibió el apoyo de todos. Pero ahora ese discurso está en entredicho. El proyecto de carretera que impulsa el Gobierno y que atraviesa un parque natural en la Amazonia beneficia sobre todo a los productores de coca del Chapare, de los que Morales sigue siendo su máximo dirigente y a los que prometió más tierras. El plan de la carretera demuestra que Morales es por encima de todo un dirigente sindical y que su plan para el desarrollo no pasa por el respeto sin fisuras del medio ambiente. El presidente ya ha perdido el apoyo de tres de las cinco grandes agrupaciones indígenas que lo auparon en el poder en 2006. Su mayor fuerza reside ahora en los llamados colonizadores -indígenas del Altiplano a quienes se les han prometido tierras de labor-, que creen que grandes extensiones de tierra cultivable en el oeste del país están en manos de muy pocos "hermanos". El parque natural objeto del conflicto tiene 12.000 kilómetros cuadrados -un poco menos que la provincia española de Lleida- y está habitado por unas 15.000 personas de tres etnias.
Y es que Morales nunca ha tenido la intención de dejar en manos de los pueblos originarios la soberanía plena sobre sus territorios o sobre los recursos que hay en éstos. Morales es, ante todo, un líder sindical y su base más sólida son los cocaleros.
A ellos se debe, por encima de cualquier reivindicación indígena. Ya no hay una alianza entre campesinos e indígenas, es un proceso donde los primeros intentan imponer sus condiciones. Ahora, tras las protestas y la represión, Morales dice que celebrará un referéndum para que las comunidades afectadas decidan sobre el futuro de la carretera. Pero nadie duda de que el Gobierno hará todo lo posible para obtener un resultado favorable. Y, aunque lo consiga, solo será un nuevo parche. Morales volverá en el futuro a chocar con otro problema similar porque el propio modelo de desarrollo del presidente ya no es de izquierdas ni indigenista. El País.M.

lunes, 26 de septiembre de 2011

historia arrancada de Ripley, para no creer. médico que atendía pacientes, golpeado por policías cual si fuese un delincuente. su testimonio contado a ERBOL.

El médico Alejandro Tintaya, quien junto a una enfermera estaba en el campamento de la marcha indígena en San Lorenzo en el momento de la represión policial, relató a través de la Red Erbol que los efectivos los emboscaron sorpresivamente cuando estaban atendiendo a niños enfermos de las madres que se encontraban en la movilización.

“Ayer, aproximadamente a las 16.00, estábamos cumpliendo nuestras funciones de médico y enfermera, atendiendo a todos los enfermos de los marchistas en San Lorenzo, luego no sé como sucedió, pero nos rodearon los policías, nos hicieron una emboscada, a pesar de que estábamos identificados como médico y enfermera igual nos atraparon, después yo logré hacer escapar a la enfermera, pero los policías a mi no me respetaron para nada, me toletearon, me pegaron, me revolcaron entre siete efectivos, luego fui amordazado y enmanillado”, dijo Tintaya, quien se encuentra internado en el Hospital de San Borja.

Indicó que cuando fue capturado estaba usando un distintivo de médico (camiseta), además les dijo a los violentos policías que es médico y se encontraba colaborando a los niños enfermos; sin embargo, los uniformados procedieron a buscar sus bolsillos y encontraron una cámara fotográfica y su celular, con los que posteriormente los golpearon indicando que él estaba grabando lo acontecido e informando por su teléfono móvil.

El médico acotó que una vez enmanillado y amordazado fue cargado por los uniformados a una camioneta, donde ya estaban amontonados varios de los marchistas indígenas como bultos uno encima de otro.

“Todos hemos sido cargados como si fuéramos carga de bultos, ahí nos taparon las cabezas y no sabíamos dónde nos llevaban, luego aparecimos en unas flotas, que ya estaban preparadas, con destino a Trinidad, eso pasó a las 17.00 aproximadamente”, sostuvo.

Señaló que los policías rasos no llevaban el respectivo identificativo en sus uniformes y que sólo los que comandaban el operativo lo tenían.

“Cuando ya estábamos en los buses, habían muchos marchistas heridos, con brazos quebrados, ahí como médico me volví a ofrecer a ayudar, porque estaban muchos adoloridos, pero nadie me hizo caso, en cada uno de los buses estaban resguardados con unos 10 efectivos”, afirmó.

Agregó que al interior de los buses todos los marchistas, incluido él, permanecían enmanillados, las mujeres separadas de sus hijos, quienes estaban en otra flota o algunos de los menores extraviados en el monte.

Señaló que entre las 23.00 y 24.00 del mismo 25 de septiembre, el doctor Mendoza, quien trabaja en Yucumo, logró interceder por su estado, llegando a suplicar casi de rodillas a un coronel de Policía, a quien conocía, para que lo liberaran.

“Pero al colega ese coronel le dijo que no se iban soltar ningún reo, a ningún preso, que nosotros éramos maleantes, sin embargo, a insistencia del doctor finalmente me sacaron de la flota todo enmanillado y golpeado”, puntualizó.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Humberto Vacaflor teme que Bolivia se convierta en otra Somalia. se atreve a puntualizar un breviario de lo que está sucediendo sin dejar de remarcar que se puede salir con dirigentes capaces.


Uno de los experimentos más atrevidos de la política boliviana está llegando a su fin, condenado por la soberbia que se adueñó del personaje principal.
Los detalles de este desenlace los elegirá la muy imaginativa creatividad boliviana. Si ha de ser fácil o no, dependerá de las circunstancias.
Pero eso no es importante. Porque Bolivia deberá continuar. Habrá pasado otro aspirante a quedarse mucho tiempo y se habrá ido como su más próximo antecesor, del año 1980.
Mientras la soberbia lleva de la mano hacia la perdición a este personaje, no hay que perder tiempo batiendo palmas; hay que tomar previsiones.
El episodio de los marchistas por el TIPNIS ha venido a retratar a los responsables de este experimento con precisión: son perversos y cínicos.
La pasión con que algunos de sus personajes se han entregado a denigrarse a sí mismos actuando como canallas asalariados permite sospechar que ellos tienen un análisis preciso.
Ellos creen que este es el fin de la historia en Bolivia, ya sea porque piensan que el proceso ha de seguir, o porque esperan que tras el derrumbe del masismo Bolivia vivirá el caos, otro tipo de fin de la historia.
Francis Fukuyama había definido la caída de la URSS como el fin de la historia porque la democracia liberal iba a consolidarse como el sistema superior en el mundo, para siempre.
Lo malo es que por esos años se estaba dando en África otro “fin de la historia”, cuando el Estado de Somalia dejó de existir en 1991. Un fin de la historia concebido como derrumbe del país.
¿Qué se necesita para quedar como Somalia? Esta es la lista de los ingredientes para cocinar una buena Somalia:
- La existencia de una planta que contenga una droga estimulante, que en caso de Somalia se llama khat.
- Organizaciones de narcotraficantes bien infiltradas en el poder político, en las instituciones y bien difundidas en la sociedad.
- Una transnacional del narcotráfico que maneja recursos muy superiores a los que genera la economía legal del país en cuestión.
- Bandas de contrabandistas que combaten a los aduaneros, hasta derrotarlos.
- Grupos de traficantes de esclavos, como los que llevan obreros bolivianos a los talleres de confección en Sao Paulo o Buenos Aires.
- Fronteras descontroladas, que convierten al país en una especie de agujero negro en la región, agujero por donde pasan todos los comercios en todas las direcciones.
- Actividades económicas legales desplazadas por las ilegales, a tal punto de crear una realidad ilegal próspera frente a una realidad legal languideciente.
- Que una de esas actividades ilegales logre poner en el gobierno a su líder, con el compromiso de crear las condiciones para que el mal crezca como una mancha de aceite.
- Instituciones frágiles que sucumben al embate del poder económico y la tentación de los barones del pecado.
Todo esto lleva a crear una nueva Somalia, esta vez en el corazón de Sudamérica. Salvo que el pueblo tome previsiones y cuente con dirigentes capaces de mirar hacia delante, sin egoísmos ni cálculos.

jueves, 22 de septiembre de 2011

como sucedió en diciembre sucederá ahora. el pueblo derrotará al MAS. el camino no pasará por el TIPNIS. ya no es reclamo de los originarios. es pedido clamoroso presagia Doria Medina. (Los Tiempos Digital)


El jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, vaticinó que el Gobierno de Evo Morales será derrotado como en el mes de diciembre del 2010, cuando se decretó el "gasolinazo", por la marcha de los indígenas del TIPNIS para evitar la construcción de la carretera.
"Y está claro que ese camino no se va hacer, ese camino no va a cruzar el TIPNIS, y este Gobierno que no escucha, va a sufrir otra derrota, como en el mes de diciembre, cuando no quiso escuchar que no se podía hacer un gasolinazo del 80 por ciento. Ahora va a ser derrotado", dijo Doria Medina.   
En la última semana de diciembre pasado el vicepresidente Álvaro García Linera hizo público el decreto 748 con el cual se subía el precio de los carburantes, lo que causó malestar en la población que se movilizó en todo el país. Horas antes del Año Nuevo, el presidente Evo Morales derogó el decreto con el argumento de que el gobierna "escucha al pueblo".   
"El Gobierno dice se hace el camino sí o sí. Esto ya no es causa de los indígenas, sino de gran parte de los bolivianos, porque no tiene ningún sentido que un camino destruya la biodiversidad. Es una irresponsabilidad con el futuro de nuestro país", condenó el jefe de UN.    Doria Medina no tiene duda de que lo que se quiere hacer "es abrir un territorio, donde haya más cultivos de coca, que destruyen el medio ambiente". "Estamos viendo el avasallamiento de los cocaleros que quieren entrar y talar árboles para plantar coca", agregó.  

sábado, 17 de septiembre de 2011

tres trampas del masismo. 1. censo del 2000. 2. terror como intimidación. 3. apoderarse de banderolas como la ecologista, pachamamista con hipocresía


Trampas al electorado

Mauricio Aira

La maravillosa maestra de la historia que domina el tiempo y el espacio va descubriendo al menos tres de las muchas trampas que el MAS tendió al electorado boliviano para hacerse de una victoria contundente el 2005 y las sucesivas “repeticiones” con que abruma a la población nacional.
Todo empezó cuando en el censo del 2000 los “cerebros grises” que preparaban el experimento masista desde laboratorios mediáticos y estadísticos, hizo desaparecer la palabra “mestizo”. Nadie en Bolivia debería considerarse tal. Tan solo habitan dos clases la minoría blanca y la gran mayoría indígena originaria, por tanto de ahí en adelante el planteamiento político tendría que obedecer a “la nueva realidad” Y qué pasó con ese robusto mestizaje próximo al 50% de la población?
La segunda realidad. “No fuimos invitados a la fundación de Bolivia” por tanto esa historia de la Republica no existe, es una invención de oligarcas y neoliberales. Nuestro indiscutible líder que proviene de cuna humilde fundará un nuevo estado con prescindencia de lo cholo y lo mestizo. Para abundar más, todo ha sido malhecho, las leyes no sirven, la enseñanza tampoco, lo único bueno, por aquel momento eran “las fuerzas armadas” formadas por los indios, indígenas y originarios.
Dominar por el terror. Anécdota. 2008 por las calles céntricas de Cochabamba, un miércoles cualquiera, atruendo de cohetes y raquetes, cientos de activistas prendiendo mechas y llenando de ruido ensordecedor el ambiente, aparte del fétido olor a pólvora. “Qué sucede aquí”, un profesor universitario me respondió: “los muchachos tienen la consigna de asustar a los reaccionarios que no obedecen al masismo” todo estaba planificado con el fin de causar el parálisis de la oposición que por aquella época se agrupaba en la Media Luna. El terror como método de acción política previo al evismo, con el evismo, siempre. Antes para atemorizar al elector. “votamos por EM porque nos habíamos cansado del barullo que provocaban” en verdad la ciudadanía sufria de un ataque de nervios eran tanta la trifulca de paros, bloqueos, huelgas, marchas que quiso decir ¡Basta ya!
Se apoderó además de todas las banderas. La nacionalizadora, la ecologista, de lucha contra la pobreza, anti oligárquica, antichilena, antiimperialista y de explotación de los recursos naturales, por la industrialización de la hoja de coca, por la agroindustria planificada y provechosa. En verdad no quedaba banderola, pancarta libre, todos los estandartes con el MAS al mismo tiempo que le ponía otra trampa al neoliberalismo que estaba en lo suyo “Bolivia es un país inmensamente rico, la riqueza gasífera da para convertirla en un emporio, hay que nacionalizarla” Dicho y hecho tomado el poder, un Primero de Mayo, despliegue armado y despliegue mediático, tomaron las empresas, quitaron los letreros y empezó un proceso que logró en un primer momento capturar simpatías, luego vendrían los desencantos. Hoy nomás nos enteramos que Bolivia no podrá instalar la siderurgia porque no hay gas, no podrá cumplir con Cuiabá porque no hay gas, apenas cubre la exportación pactada Buenos Aires en volúmenes cada vez menores. Pronto conoceremos las sanciones por incumplimiento de contrato.
En cuanto a la bandera ecológica su demagogia ha sido tan grande que llegó a obtener una declaración de la Asamblea de la ONU “el día de la Madre Tierra” y convocó a la Cumbre Mundial de Tiquipaya, ya para entonces ignoró una mesa por las restricciones a la libre explotación de los recursos carburíferos, y de protección a las reservas naturales y de preservación planificada del medioambiente. Por estos días estamos observando el total desconocimiento de sus propias resoluciones con la violación del TIPNIS, donde pretende destruir el Parque Nacional Isiboro Sécure permitiendo el asentamiento de productores de hojas de coca, ante el empobrecimiento de sus propias plantaciones en el Chapare Tropical.
Descubriendo el rostro verdadero de un conjunto de izquierdistas y pachamamistas que en nombre de los pueblos quéchua aymaras se tomó el poder blandiendo “la hoja de coca” como su herramienta política, suscribió pactos de sangre con los regímenes de Castro en Cuba y Chávez en Venezuela para retener el poder por tiempo indefinido, traducidos en ayuda incondicional en inteligencia, seguridad, militar y policial, represión y en un primer tiempo con los petrodólares que inundaron las área rurales, los cuarteles y las dirigencias campesinas.
Sorprendido por la capacidad de buena lectura de la juventud boliviana y de sus profesionales, percibo una resistencia creciente dentro de los cánones políticos tradicionales y fuera de ellos, que trasunta de los medios, las redes sociales, las organizaciones espontáneas que van surgiendo como en la sede Gobierno hace 24 horas, en “cada una de las mil esquinas de la ciudad”. Esta resistencia se prepara para ejecutar el verdadero cambio y la retoma para arrancar con la “fundación de la Segunda República” corregir las aberraciones y enrumbar a Bolivia por la justa sendera de la Libertad y la Democracia verdadera.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Jessica Echeverría tuvo acceso a una copia del juicio a Sanabria el narcogeneral cuya sentencia le será leída el 23 (viernes próximo) algunos comentarios


Con el pelo negro y con el expediente del caso Sanabria bajo el brazo, la diputada opositora, Jessica Echeverría, llegó de Estados Unidos ayer con una sugerencia para el oficialista Movimiento Al Socialismo. "Que se llame movimiento al narcotráfico", dijo.
Afirmó que está "asombrada" por el grado de infiltración del narcotráfico en las esferas del Gobierno del presidente Evo Morales.
Señaló que existen al menos 40 personas (cuyos nombres los mantiene en reserva) que están vinculados directamente con Sanabria, entre los cuales existen autoridades de Gobierno, policías, militares y hasta empresarios que se dedicaban al lavado del dinero. Lo más extraño, dijo, es que actuaban tranquilamente.
En su criterio, todo será revelado este 23 de septiembre cuando se lea la sentencia contra el general de policía en servicio pasivo René Sanabria, en la Corte de Miami, Estados Unidos.
La diputada de Convergencia Nacional  (CN) afirmó haber tenido acceso a los actuados que rodearon la detención de Sanabria, quien en Bolivia oficiaba como jefe del Centro de Inteligencia y Generación de Información (CEGEIN) dependiente del Ministerio de Gobierno.

Las coberturas.
 Echeverría señaló que Sanabria empezó a ser seguido por agentes de la DEA después de detectar que usaba el centro de generación de inteligencia como un instrumento para dar cobertura a las redes de narcotráfico que operan en Bolivia.
"Cobraba entre 50 a 100 mil dólares por cobertura y en algunos casos custodiaba el envío hasta el exterior", dijo.
Por esa razón, agregó, colocaba en puestos claves a su gente de confianza, como, por ejemplo, el coronel Milton Sánchez Pantoja, quien estuvo como jefe de las direcciones departamentales de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
Echeverría indicó que el Gobierno es inocente si cree que la DEA no tiene conocimiento sobre lo que pasa en Bolivia. Indicó que “el caso Sanabria recién empieza".
La 'logística' de l general Sanabria
Según la diputada de CN, Sanabria conocía con 48 horas de anticipación  los operativos antidroga y planificar la 'cobertura' que debería dar a los narcos.
BALANCE
Operan al menos cinco cárteles
GRUPOS. En Bolivia se han instalado los cárteles del Valle, Zetas y Sinaloa de México, el “Comando Vermelho” de Brasil y un brazo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dedicadas al narcotráfico que están en el Chapare, según la diputada de CN.

RUTAS. 
 Dijo que en Estados Unidos saben de las nuevas rutas del narcotráfico, investigadas en función a los datos que proporciona René Sanabria.
JUSTICIA
Mujer del policía Oña fue enviada a la cárcel
SANDRA DURÁN.  Es la esposa del mayor de policía Raúl Oña y tras ser detenida hace 24 horas fue enviada ayer a la cárcel de Miraflores de La Paz, acusada del delito de legitimación de ganancias ilícitas, por disposición del juez Rolando Sarmiento.
“Es totalmente injusto, esto es algo político, nada es cierto”, manifestó la acusada.
BIENES. Sin embargo, el juez Sarmiento ordenó la incautación de cinco vehículos y tres inmuebles. En la audiencia también acusaron a Durán de mantener contactos telefónicos permanentes con el general retirado René Sanabria.
Ref. Fotografia: Echeverría muestra el expediente del caso Sanabria.

martes, 13 de septiembre de 2011

los argumentos de Choque...son los mismos de siempre. réplica. "el trazo está definido por Evo no se puede cambiar" entonces...no hay planteamiento. sigue la marcha. sólo soy un trasmisor "no decido nada" y aqué vino entonces? tomadura de pelo. otro retrazo más...

El canciller David Choquehuanca admitió frente a los indígenas que la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro – Secure (TIPNIS), ya está definida por el presidente Evo Morales y que el trazo del mismo no puede ser cambiado.

La autoridad gubernamental hizo esa aseveración en el encuentro que sostiene en este momento, en la población de La Embocada del Beni, con los marchistas que se movilizaban hacia la ciudad de La Paz en defesan del TIPNIS, reportó Erbol.

Asimismo, Choquehuanca aclaró a los indígenas que su presencia en el lugar no es decisiva, puesto que su misión es transmitir al Primer Mandatario los temas que se aborden en la reunión y nada más.

En tanto, los representantes indígenas reiteraron una vez más su oposición a la construcción del proyecto carretero Cochabamba – Beni. Además rechazaron la única propuesta que llevó la autoridad gubernamental al encuentro, para retomar el diálogo, en relación a la aplicación de la consulta sobre dicha vía.

En respuesta a las declaraciones de la autoridad nacional, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, le dijo que el Gobierno no era “patrón” de nadie para disponer de territorios indígenas.

La Embocada, 12 septiembre 2011 – A.A.M./ 

lunes, 12 de septiembre de 2011

Leopoldo Fernández con valor civil y gran serenidad admirable en un hombre de sus años y de la respetabilidad de que siempre gozó, espera obtener su libertad

Recordar los luctuosos acontecimientos de El Porvenir, Pando, ocurridos hace tres años y que provocaron la muerte de 16 personas, debe servir para que todos los sectores involucrados en el conflicto suscitado a raíz del proyecto de construcción del tramo II de la carretera que unirá a Cochabamba con Beni, realicen un renovado esfuerzo para que a través del diálogo y la búsqueda del bien mayor se adopten las resoluciones que permitan superarlo. Hasta ahora no han sido creadas las condiciones básicas para que un diálogo de la naturaleza que se requiere pueda hacerse realidad. Los diversos intereses en pugna —unos legítimos, otros no; unos explícitos, otros latentes— han impedido que, pese a la retórica dialoguista presente en los dos polos del diferendo, el Gobierno y los dirigentes indígenas, haya la suficiente voluntad política para ceder mutuamente posiciones y hallar vías de solución. 
Abona a esta situación la confusa acción gubernamental. Por un lado, hay ministros y funcionarios que han mostrado predisposición al diálogo, al punto incluso de sufrir desaires, pero, por el otro, en forma simultánea se ha desatado una campaña inventando conspiraciones nacionales e imperiales en su contra, desprestigiando a personas e instituciones, e incluso permitiendo que movimientos sociales afines organicen una “contra marcha” que puede incluso generar espacios de violencia fratricida. Asimismo, las autoridades del Ejecutivo han desechado —una vez más, por un falso concepto de autoridad, tan falso, que cuando estaban en el llano criticaban— el aporte de la Iglesia Católica o del Defensor del Pueblo —que tan cercano está a ellas— como mediadores en el conflicto, sin tener, empero, la capacidad de establecer los marcos de confianza mutua indispensables para poder dialogar, precisamente por el sistemático ataque al que han sido sometidos los marchistas y dirigentes indígenas (no hay que olvidar, por ejemplo, aquél calificativo de ser “salvajes” hecho por un importante dirigente campesino y del MAS).
Desde el campo indígena también se han dado muestras de intransigencia que han impedido que se conozca con claridad las posiciones respecto del tema en conflicto, dando preeminencia a actores ligados indirectamente al tema y que han ido tomando protagonismo expresando sus propios intereses. A los elementos señalados se agrega el peligro concreto de que la violencia tome cartas en el asunto. La prepotente organización de un bloqueo en contra de los indígenas en Yucumo, a cargo de gente afín al MAS; la búsqueda de “armas” por parte del Ministerio Público dentro de la marcha indígena; el envío de efectivos policiales “sin armas de fuego” a esa localidad, y el discurso crecientemente confrontacional de las principales autoridades del país, así como una renovada acción de represión política, son datos que obligan a que se las exhorte a extremar esfuerzos para evitar que este conflicto termine en confrontación. Ello será posible si se crean las condiciones para instalar un diálogo. Esto exige hacer mutuas concesiones en aras del desarrollo y la paz social.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Roberto Méndez de El Dia entrevistó a Sánchez Berzaín del Instituto Interamericano para la Democracia sobre "octubre negro"


Carlos “Zorro” Sánchez, el controvertido ministro de Defensa de Gonzalo Sánchez de Lozada, antes de su caída en 2003,  no vive escondido en Estados Unidos y más bien, por el contrario, va y viene por varios estados, dictando conferencias a la cabeza del Instituto Interamericano para la Democracia. Su nombre volvió a saltar a la palestra luego de la sentencia del llamado “Octubre negro" contra cinco militares del entonces Estado Mayor, condenados a penas de entre 5 y 15 años, y contra dos exministros, a 3 años. Sobre ese tema, hablamos por teléfono respecto al papel del entonces vicepresidente de Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, quien en su última columna dominical justificó dos decretos de amnistía que evitaron que los dirigentes de los movimientos sociales de esa época, entre ellos el ahora presidente Evo Morales, fueran enjuiciados también.

P. ¿Cómo evalúa la sentencia del caso 'Octubre negro'?
C.S.: Es un fallo injusto desde todo punto de vista, destinado a encubrir a Evo Morales y sus cómplices porque no toma en cuenta el proceso de desestabilización orquestado por los movimientos sociales, incluyendo cocaleros, que empezaron a generar conflictos desde febrero, cuando inclusive intentaron matar al presidente Gonzalo Sánchez. Ellos no accedieron al diálogo planteado por un gobierno legítimo y democráticamente elegido y a partir de entonces llevaron adelante un plan de conspiración hasta lograr su derrocamiento, el 17 de octubre. Un resultado fue la existencia de dos ganadores, Carlos Mesa y Evo Morales. Mesa era el vicepresidente de Goni y luego, cuando quedó como presidente, firmó dos decretos perdonando a los responsables de la convulsión, entre ellos a Evo Morales, que igual llegó al poder después.

P. ¿Ud está diciendo que Mesa urdió un complot contra su propio presidente Goni...?
C.S.: Los hechos así lo demuestran. Después de esta sentencia injusta, Evo Morales no se ha pronunciado pero sí ha mandado a Carlos Mesa que lo haga y que defienda sus decretos de amnistía en los que se perdonó a los verdaderos responsables de haber actuado contra el orden constitucional. No se perdona a los culpables. Evo maneja a Carlos Mesa, cuando quiere lo apreta cuando quiere lo suelta y cuando quiere también Evo lo perdona en correspondencia a ese favor. Acaba de hacerlo ahora al excluirlo del juicio de responsabilidades en el tema de los llamados “petrocontratos”. 

P. Pero, en Octubre negro hay víctimas fatales, 63 muertos, ¿quién es el responsable entonces?
C.S.: En ese proceso tenemos que subrayar que Evo Morales es el que acusa y sus jueces y sus fiscales los que condenan. Los militares actuaron en defensa del orden constitucional y fueron condenados. Es como si un ladrón ingresara a una casa a robar y los dueños reaccionaran y actuaran y después en un juicio los ladrones quedaran absueltos y los dueños culpables. Por eso desafío a Evo Morales que levante esos dos decretos de amnistía y que los subvertores del orden constitucional, entre ellos el mismo “Evo-Morales-muerte”, junto a las autoridades de entonces, nos sometamos a un jurado internacional que investigue y que dicte una sentencia imparcial. Estoy seguro que acabará preso porque durante estos últimos 8 años se han estado jactando de haber atentado contra el orden constitucional.

P.¿Por qué le dice Evo Morales-muerte?
C.S.: Porque desde que apareció en el escenario político ha sembrado muertes, desde 1990. Primero como dirigente cocalero, luego como bloqueador y después cuando asumió la Presidencia de la República. Ha estado en por lo menos 14 masacres, desde las de Sacaba, pasando por “La Calancha", Huanuni, Cochabamba, Porvenir y la misma matanza en el hotel Las Américas. Pero no solo eso, ahora Evo Morales está preparando a sus movimientos sociales para enfrentar a los indígenas que pelean por la defensa de su territorio.

P. Un Tribunal de Florida acaba de negar una demanda para el resarcimiento de daños civiles a las víctimas de Octubre Negro.
C.S.: Voy a analizar ese fallo y vuelvo a desafiar a Evo Morales que juntos nos sometamos a tribunales internacionales. Vamos a ver quién termina en la cárcel. Que no me tenga miedo.
"Ambos complotaron contra el Gobierno de Goni  y generaron 'Octubre negro' y ambos salieron beneficiados.  Evo llegó al poder y Mesa dictó dos decretos de amnistía perdonando a los que generaron todo'
Carlos Sánchez
Exministro de Defensa de Goni
"La condena es injusta. Es como si unos ladrones entraran a una casa a robar y los dueños se defendieran, y poco después los dueños acaben condenados y los ladrones absueltos".
'Que Evo no me tenga miedo'
"Estoy dispuesto a someterme a cualquier tribunal internacional y desafÍo a evo morales que haga lo mismo.
vamos a ver quién termina en la cárcel".
El perfil
Carlos Sánchez  Berzaín 
Exministro de defensa de Goni.

Ciudad natal: 
Cochabamba, Bolivia (51) años
 Estudios: 
Derecho, con maestría en Derecho Constitucional, Ciencias Políticas.
 Trayectoria: 
Docente universitario, cinco veces ministro, diputado y dirigente nacional del MNR.
En la actualidad:
Exiliado político, director del Instituto Interamericano para la Democracia en Estados Unidos

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Sentencia para la galería. golpe escénico. mostrar que Evo lo puede todo. que puede pulverizar a "sus enemigos" pregunta. hasta cuándo la impunidad? El Dia. SC. Bolivia


La Justicia boliviana ha condenado a siete de los 17 acusados por el caso “Octubre Negro”, entre ellos a tres exministros de Gonzalo Sánchez de Lozada y a cuatro militares que participaron en la represión de 2003 que dejó como saldo 67 muertos y alrededor de 450 heridos.

La sentencia ha dejado un sabor agridulce entre los que buscaban justicia para las víctimas de aquel fatídico episodio, pero sobre todo, ha vuelto a corroborar que en Bolivia es aún una utopía pensar en una administración judicial independiente y libre de la manipulación política.

El juicio ha estado plagado de irregularidades y empezó muy mal porque desde un principio fueron excluidos del proceso y mediante decreto, todos aquellos dirigentes sindicales y campesinos que tomaron las armas e instigaron a sus bases a usar la violencia para alterar el orden democrático en el país.


Los encargados de llevar adelante este proceso judicial fueron designados expresamente por el régimen para dictar una sentencia que ya había sido anunciada por los niveles políticos, cuyo interés era simplemente cumplir con una simple formalidad jurídica y darle paso a una suerte de linchamiento de quienes fueron señalados como únicos responsables de lo ocurrido hace ocho años. Los otros diez acusados que consiguieron fugar del país, seguramente anticipaban este desenlace y optaron por refugiarse en países amigos, que obviamente entienden también que la justicia boliviana no ofrece las garantías de un proceso justo a nadie que a priori esté señalado como enemigo del régimen gobernante, que ha tomado las riendas de los tribunales y se erige hoy como juez y parte al mismo tiempo.

Lo ocurrido en octubre de 2003 es una herida dolorosa en la construcción democrática de Bolivia, pero justamente por eso, merecía que los operadores de la justicia consigan actuar con plena transparencia, con el objetivo de mostrarle al país qué fue lo que realmente ocurrió, quiénes estaban detrás del conflicto, quiénes lo financiaban, quiénes fueron los que prepararon el terreno para un desenlace fatal y obviamente juzgar la forma cómo actuaron los órganos represivos del Estado, los ministros y en definitiva todo el Gobierno que estuvo varias semanas acechado por las protestas que derivaron en un cambio brusco en la conducción política.

No hay duda que los gobernantes deben enfrentar su responsabilidad por las órdenes que dieron en esos días, pero no es posible pensar en justicia si quedan fuera del proceso los causantes de la zozobra, los autores de las emboscadas armadas, los que causaron destrucción en la propiedad pública y privada, los que encabezaron ese salvaje cerco a la ciudad de La Paz, que impuso el terror en la ciudadanía. Mientras no se busque la justicia para todos y se no apliquen las sanciones a quienes corresponda, ni este Gobierno ni la democracia boliviana estarán a salvo de la impunidad de la que gozan ciertos sectores que siguen imponiéndole al país sus propios intereses en desmedro del bien común. Para el régimen de Evo Morales, en especial, por haber sido en su proceso de conquista del poder, el principal incitador de la violencia, esta sentencia se yergue como una espada de Damocles, pues empodera a los mismos cabecillas de la anarquía que se desató en el 2003, a repetir sus hazañas y dejar nuevamente a las instituciones estatales y a la ciudadanía en general a expensas de los que lucran con la ingobernabilidad de este país.
Mientras no se busque la justicia para todos y no se apliquen las sanciones a quienes corresponda, ni este Gobierno ni la democracia estarán a salvo de la impunidad de ciertos sectores que siguen imponiendo sus propios intereses en desmedro del bien común. Para el régimen de Morales, en especial, por haber sido el principal incitador de la violencia.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Daniel Montamat exdignatario del Estado argentino acaba de publicar algo muy grave. a pesar de grandilocuentes expresiones de integración Bolivia envía cada vez menos gas a la Argentina. qué dice a ésto Evo Morales?


Pese a las promesas oficiales y las grandilocuentes expresiones sobre la integración energética con Bolivia, lo cierto es que ese país envía cada vez menos gas a la Argentina.
Las cifras de agosto son contundentes: en medio de un duro invierno y con el promocionado gasoducto internacional Juana Azurduy (GIJA) funcionando por primera vez a pleno durante un mes completo, las importaciones de gas boliviano registraron uno de los volúmenes más bajos del año, aunque el precio que pagó el Gobierno creció significativamente.
Esa merma en el volumen de gas que envió Bolivia no fue reemplazada por producción local, sino por importaciones de gas natural licuado (GNL) aun más caro que el fluido que llega del Altiplano.
Según cifras de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las exportaciones de gas a la Argentina en agosto fueron de 7,16 millones de metros cúbicos diarios (mcd). Esa cifra es inferior a la registrada en los meses de febrero, marzo, mayo y julio, y prácticamente igual que el promedio de junio.
Pero además de la mayor demanda que había en agosto -cuando unas 300 industrias sufrieron varios días de cortes de gas- respecto de los meses previos, otro hecho justificaba la expectativa de un crecimiento en la disponibilidad de hidrocarburos bolivianos: el 30 de junio pasado, en un acto que se transmitió por cadena nacional y contó con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, la presidenta Cristina Kirchner inauguró el GIJA y prometió que desde ese mismo día llegarían por el nuevo ducto "7 millones y medio de metros cúbicos por día de gas". Al día siguiente, por ese caño pasó algo menos de un millón de mcd.
Durante los primeros días todavía se siguió usando en forma parcial el viejo gasoducto, hasta que desde el 12 de julio el GIJA comenzó a operar en forma plena. Julio terminó con un promedio de 7,62 millones de mcd de gas exportado a la Argentina. Todavía estaba por debajo del récord de febrero, pero al menos durante cuatro días seguidos los envíos superaron los 10 millones de mcd. Durante agosto, en cambio, sólo un día se superaron los 10 millones y el promedio quedó bien abajo (6% menos que en julio, mientras que a Brasil los envíos de Bolivia crecieron uno por ciento).

FLEXIBILIDAD

La inauguración del GIJA, para el cual se invirtieron 173 millones de pesos, debía servir en teoría para incrementar el volumen de importación de gas de Bolivia, además de otorgar mayor seguridad y flexibilidad, por tratarse de una construcción más moderna que el viejo caño Pocitos-Campo Durán. Según el acuerdo entre YPFB y la estatal argentina Enarsa, Bolivia debía mandar durante este invierno un promedio de entre 7,7 y 11,3 millones de mcd de gas. El mínimo saltará el año próximo a 11,6 millones y en 2013, a 13,5 millones, hasta llegar a los 27,7 millones en 2021. Para llegar a esos volúmenes era necesario construir el GIJA, aunque hasta ahora el proceso fue el inverso.
El ex secretario de Energía Daniel Montamat consideró que para cumplir con ese acuerdo Bolivia debería desarrollar nuevos yacimientos. "Bolivia tiene potencial, pero por los cambios en las reglas de juego la inversión privada se redujo al mínimo y la inversión de la empresa pública boliviana tiene problemas de cantidad y eficiencia", sostuvo.
Como consecuencia de esta situación, el peso de Bolivia en las importaciones de gas que realiza la Argentina cayó hasta el 24%, un piso que no se había tocado antes. En agosto, la Argentina importó 916,3 millones de metros cúbicos, de los cuales sólo 221,7 millones los aportó YPFB y el resto llegaron mediante las operaciones de regasificación de GNL. Con un detalle para tener en cuenta: mientras la Argentina paga desde julio 10,20 dólares el millón de BTU (un 34% más que a comienzos de año y un 300% más que a los productores locales de gas), importar GNL cuesta aún más caro, entre 12 y 15 dólares el millón de BTU.
Tanto en junio como en julio, por ejemplo, el gas boliviano representaba aún el 29% de las importaciones argentinas. En 2010, era el 56% del total. Así, mientras en agosto el volumen de gas que ingresó en el sistema nacional a través de las terminales de Bahía Blanca y Escobar creció 18% respecto de julio, los envíos bolivianos cayeron 6 por ciento.

DESEMBOLSOS

El año pasado, el Estado argentino pagó unos 400 millones de dólares por el gas boliviano y otro tanto por las operaciones de GNL. Esa cifra equivale a lo que se desembolsó sólo en el primer semestre por el fluido que envía YPFB. Pero la mayor dependencia del GNL (más caro) y la suba de precios en el gas boliviano hacen cada vez más creíbles los pronósticos que vaticinan que la Argentina cerrará el año 2011 con un déficit en su balanza energética que podría ubicarse entre los 3000 y los 5000 millones de dólares.
DIXIT
"Bolivia tiene potencial, pero por los cambios en las reglas de juego la inversión privada se redujo al mínimo y la pública tiene problemas de eficiencia"
Daniel Montamat 
Ex secretario de energía .

viernes, 2 de septiembre de 2011

la jueza Ùrsula Ùngaro del distrito de Florida (al medio) es tenida como experimentada jurista que ha juzgado antes a narcotraficantes como Noriega y Somoza. ha fijado para el 23 el juicio a Sanabria


El general (r) René Sanabria Oropeza, ex jefe antinarcóticos de Bolivia, se declaró culpable ante un tribunal estadounidense de conspirar para importar cocaína.

Otro acusado en esta causa, Marcelo Juan Foronda Azero, también asumió responsabilidad por el mismo cargo ante la jueza Ursula Ungaro, en un tribunal de Miami, que dictará la sentencia definitiva el próximo 23 de septiembre.

Sanabria, de 58 años y Foronda, de 43 años, comparecieron vestidos con el uniforme beige de prisioneros y con cadenas en los tobillos, acompañados por sus abogados defensores.

Sanabria, quien dirigía una división de inteligencia del Ministerio de Gobierno de Bolivia, y Foronda fueron capturados en febrero pasado en Panamá y trasladados a Miami por el Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA).

Los dos alcanzaron un acuerdo con los fiscales federales a cambio de una sentencia menos severa y las autoridades estadounidenses se comprometieron a eliminar un segundo cargo: importación de cocaína.

"Estamos muy contentos con el acuerdo", declaró a los periodistas Sabrina Vora-Puglisi, abogada de Sanabria.

La jueza advirtió a Foronda y al general retirado, quien había ingerido un medicamento para los nervios antes de la audiencia, que serán deportados a Bolivia una vez que cumplan la sentencia que les impondrá en septiembre.

Orlando do Campo, defensor de Foronda, señaló que las penas que su cliente puede afrontar van de 9 a 14 años de cárcel, y que la jueza deberá sopesar varios factores como el papel que tuvo en el delito y el monto de la droga importada.

Vora-Puglisi dijo que el cargo de conspiración para importar cocaína es castigado con una pena máxima de cadena perpetua.

"Pero hay otras opciones (de sentencias para su cliente). Sin embargo, no quiero dar detalles porque el caso aún está abierto", comentó al finalizar la vista judicial.

Los fiscales federales aún no han recomendado a Ungaro un rango de sentencias y la decisión final estará a cargo de la jueza.

Las autoridades estadounidenses acusaron en el caso a Sanabria, a Foronda, al coronel de la policía boliviana Milton Sánchez Pantoja y su hermano Jorge Sánchez Pantoja el 16 de septiembre de 2010.

La Fiscalía Federal imputó a Foronda de enviar un cargamento de 144 kilos de cocaína a EE.UU. que llegó al puerto de Miami escondido en un contenedor con rocas de zinc, después de negociar su envío con un agente encubierto de la DEA en septiembre de 2010.

Cuando el cargamento de la droga llegó al puerto de Miami, la DEA lo decomisó en noviembre de ese año.

Presuntamente Sanabria y Milton Sánchez Pantoja se aseguraron que el contenedor con la droga cruzara sin problemas la frontera entre Bolivia y Chile.

Foronda Azero y Jorge Sánchez Pantoja también estuvieron de acuerdo en vender 100 kilos de cocaína a supuestos integrantes de carteles colombianos de droga (que resultaron ser policías chilenos encubiertos) que afirmaron querían distribuir narcóticos en Miami y en otras partes de Estados Unidos.

Los fiscales federales habían notificado a la jueza que entre las pruebas que planeaban presentar en el juicio había vídeos de conversaciones grabadas de Sanabria y Foronda, documentos, fotografías y un informe sobre el análisis de la cocaína en conexión con el caso, realizado por un laboratorio.

El general fue jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia en el periodo 2007-2009.

jueves, 1 de septiembre de 2011

diversas reacciones está provocando la sentencia a 15 años de cárcel del Estado Mayor de las FFAA que cumplió órdenes del Capitán General. ver art. de nuestro editor en Bolivia Primera Plana


El excomandante de las Fuerzas Armadas Alvin Anaya dijo a Efe que la sentencia "no debió ocurrir nunca" porque sus camaradas sólo cumplieron órdenes "en democracia, donde el factor político es quien define y los militares están obligados a subordinarse".
Anaya espera que el actual comando castrense se pronuncie para decir al menos que los excomandantes condenados "no son genocidas, asesinos ni masacradores, sino que han cumplido una misión que les encomendó el factor político en democracia".
La sentencia impuso a cinco excomandantes penas de diez a 15 años por el delito de "genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta" por la muerte de 64 personas en la represión a las protestas desatadas contra el segundo Gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).

El general retirado Víctor Jemio también advirtió que la relación entre Morales y las Fuerzas Armadas "se va a dificultar" y les "costará mucho" a los gobernantes "tener la subordinación leal, consciente y disciplinada" de los militares.
"Es una lección tan dura ésta que no será ignorada por los profesionales de la defensa, ellos ya saben a que atenerse. Saben lo que hacen los políticos: emiten las órdenes y después huyen y los abandonan", sostuvo Jemio, en alusión a Sánchez de Lozada que reside en EE.UU. después de renunciar a su cargo en octubre de 2003.
El excomandante del Ejército y senador opositor Marcelo Antezana dijo a Efe que si ocurre una conmoción interna, los altos mandos "la van a pensar dos veces" antes de obedecer órdenes del presidente.
"¿Cómo van a dar cumplimiento a una orden legal de la cabeza del poder político si mañana los van a encarcelar?", cuestionó.
La postura de los militares jubilados contrasta con el silencio que mantienen hasta el momento las Fuerzas Armadas, cuyo comandante, el almirante Armando Pacheco, está fuera del país.
En declaraciones desde Estados Unidos a la red Bolivisión, el exministro de Defensa de ese momento Carlos Sánchez Berzaín defendió hoy la legalidad de las decisiones tomadas por Sánchez de Lozada para restituir el orden en el país durante el conflicto.
"La Constitución manda al Presidente, al gabinete y a las Fuerzas Armadas defender el orden interno y eso fue lo que se hizo", señaló.
Insistió en que también deberían ser procesados los líderes sociales que instigaron aquellas movilizaciones, entre ellos el actual presidente Morales, a quien desafió a derogar un decreto que otorga amnistía a esos dirigentes para protegerlos de un juicio.
Al respecto, Morales dijo hoy, escuetamente en rueda de prensa, que no responderá a declaraciones de un "delincuente" como Sánchez Berzaín, que está asilado en Estados Unidos.
Fuente: EFE, La Paz